Qué efectos tiene en el cuerpo y en el comportamiento el consumo de cocaína

La cocaína es la segunda sustancia ilícita de mayor consumo en ciudades como Bogotá. En principio, esta droga genera euforia y desata una energía inusual y estado de alerta en sus consumidores, que se prolonga dependiendo de la forma en que se consumió. Esta droga se puede inhalar, frotar en las encías, inyectar en la sangre o fumar.
Según explica el National Institute on Drug Abuse en su página web, "la cocaína puede disminuir temporalmente la necesidad de comer y dormir y a algunas personas les ayuda a realizar tareas físicas e intelectuales simples más rápidamente". Los efectos aparecen casi inmediatamente después de una sola dosis y desaparecen entre pocos minutos a una hora después.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) unos 64 millones de personas en el mundo tienen un trastorno por su consumo.
¿Cuáles son los efectos a largo plazo que produce el consumo de cocaína?Hay muchos problemas de salud que dependen del consumo de esta droga:
- Pérdida del sentido del olfato, hemorragia nasal, daño en la nariz y problemas para tragar (cuando se aspira)
- Asma, tos problemas para respirar y un mayor riesgo de infecciones como neumonía (cuando se fuma)
- Infecciones en la piel o los tejidos blandos, así como cicatrices (cuando se inyecta).
- Colapso de vena, es decir, que la sangre no puede fluir por ella (cuando se inyecta)
- Contraer enfermedades como el VIH y la hepatitis C (al compartir agujas para inyectarla)
- Desnutrición y trastornos del movimiento, incluyendo mal de Parkinson.
- Las consecuencias emocionales y psicológicas incluyen aumento del disgusto y los estados de ánimo negativos (como signos de abstinencia cuando se distancia su consumo)
- Aumento de la irritabilidad, el desasosiego, los ataques de pánico, la paranoia e incluso la psicosis.
- Alucinaciones visuales y auditivas.
- Accidente cerebrovascular, inflamación del músculo cardíaco, deterioro de la capacidad del corazón para contraerse, y rupturas aórticas.

Foto:Getty Images
La cocaína es la segunda sustancia ilícita de mayor consumo en Bogotá. El 4,74 por ciento de las personas encuestadas declaran haber consumido esta sustancia alguna vez en la vida. El aumento en comparación con los datos de 2016 es de 0,4 por ciento.
El consumo reciente o de último año de cocaína fue declarado por el 1 por ciento de las personas encuestadas en la ciudad. Esta cifra equivale a cerca de 67.000 personas.
¿Cuáles son los tratamientos para el trastorno por consumo de cocaína?No existe un medicamento que pueda ayudar a tratar la adicción a la cocaína y son las terapias conductuales las que se usan para este fin. Estas son algunas, de acuerdo con el el National Institute on Drug Abuse.
- Incentivos motivacionales: son programas que utilizan un sistema basado en bonos o premios que recompensan a los pacientes que se abstienen de consumir cocaína y otras drogas.
- Terapia cognitivo-conductual que ayuda a los pacientes a desarrollar habilidades críticas que apoyan la abstinencia a largo plazo, como reconocer las situaciones en las que hay más probabilidad de consumir cocaína, evitarlas y hacer frente de manera más efectiva a una variedad de problemas asociados con el consumo de drogas.
- Comunidades terapéuticas, que son residencias libres de drogas en las cuales personas adictas se recuperan, mientras se ayudan mutuamente a comprender y cambiar sus comportamientos. La estadía puede ser entre 6 y 12 meses.
- Apoyo continuo, también llamado cuidado posterior, que puede ayudar a las personas a evitar volver a consumir. Sirve para abordar los problemas que pueden aumentar la vulnerabilidad a la recurrencia, incluyendo la depresión y la disminución de la autoeficacia.
eltiempo