Gel radiactivo: así funciona la revolucionaria técnica contra el cáncer de piel puesta en marcha en Cataluña

Según datos de la Asociación Española contra el cáncer, se diagnosticaron 20.854 nuevos cánceres de piel en total en el año 2024. La exposición al sol y a otros agentes hace que cada año este tipo de cáncer aumente, por lo que la preocupación de los profesionales médicos también crece. Las investigaciones siguen centradas en métodos de prevención, pero sobre todo en tratamientos que no terminen por ser un proceso agresivo para el paciente. En este sentido, el Hospital del Mar se ha convertido en el primer centro de Cataluña en empezar a aplicar una innovadora técnica con un gel radiactivo sin molestias y con una alta tasa de éxito.
Cómo funciona este gel radiactivo: el radioisótopo Re-188El radioisótopo Re-188 nace como un método de tratamiento para el cáncer de piel no melanoma que se aplica en sesiones ambulatorias de entre 30 minutos y tres horas. Este gel o crema actúa sobre la lesión emitiendo radiación β, esta se libera de forma localizada y controlada y solo afecta al tejido no sano. Tal y como apuntó el jefe del Servicio de Medicina Nuclear, el doctor Pedro Plaza, en un comunicado, es una técnica no invasiva que no requiere ni cirugía ni anestesia.
Con este gel, se permite a los médicos especialistas acceder a aquellas lesiones presentes en zonas delicadas como pueden ser la nariz, los labios, las orejas o la cara. Además, la radiación aplicada no tiene una penetración profunda, por lo que los tejidos del paciente quedan totalmente protegidos. Para ser más concretos, según el experto, el gel provoca la muerte celular solo en los 3 milímetros superiores de la piel.
En cuanto a los efectos secundarios visibles, lo cierto es que destacan que con la utilización de este gel radiactivo tiene "beneficios estéticos para el paciente". Desde el hospital declaran que la tasa de éxito sobre los carcinomas basocelulares y los carcinomas escamosos cutáneos es de más del 89% en la primera sesión.
Cáncer de piel no melanoma: cuáles son y sus síntomasUno de los cánceres de piel más conocidos es el melanoma. Sin embargo, dentro de esta afección se encuentran también otras lesiones malignas que no son exactamente un melanoma y que aparecen por cambios en el ADN de las células de la piel. Se tratan de carcinomas de células basales o carcinomas de células escamosas que se producen en zonas del cuerpo que más exposición al sol tienen. En este sentido, el mayor riesgo se encuentra en cara, cuello, pecho, brazos y manos. Aunque pueden aparecer también cerca de la región genital o incluso en las uñas.
Tal y como señala el portal médico Mayo Clinic, el mayor signo o síntoma de este tipo de cáncer de piel no melanoma se manifiesta con un cambio en la piel. Así pues, puede aparecer como una nueva masa o puede alterar una mancha ya presente en el cuerpo cambiando color y relieve. Además, en su sintomatología también aparece el escozor, el sangrado o la formación de costra, así como aparición de una llaga que no cicatriza o que vuelve a aparecer.
ReferenciasCáncer de piel - Presentación. (s. f.). Asociación Española Contra el Cáncer. https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-piel
Cáncer de piel no melanoma - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (s. f.). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/nonmelanoma-skin-cancer/symptoms-causes/syc-20355397

Redactora de audiencias / SEO Editorial 20minutos
Graduada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. Me gusta ver el mundo desde distintas perspectivas, por ello he dirigido una web digital, he sido Responsable de comunicación en una compañía de danza y he pasado por medios culturales, cinematográficos y de crónica social. Ahora trabajo como SEO Editorial dentro del equipo de Desarrollo de Audiencias de 20minutos.
20minutos