Esto es lo que te pasa en el trabajo si tienes insomnio crónico
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F76e%2Fcdb%2F219%2F76ecdb219bf8ae4b4eb8b42b1dfa4907.jpg&w=1920&q=100)
Datos de la Sociedad Española de Neurología de 2025 afirman que más de 4 millones de personas en España padecen insomnio crónico. Y aún hay más: un 48% de la población adulta no tiene sueño de calidad y el 54% de la población adulta española duerme menos de las horas recomendadas.
Cuando los expertos hablan de horas recomendadas se refieren, en el caso de adultos, a destinar entre 7 y 9 horas diarias al sueño. “Si nuestro sueño no tiene una duración adecuada, se verá afectada nuestra salud. A corto plazo, experimentaremos problemas de capacidad de atención, de productividad; y la sensación de sentirnos cansados y somnolientos durante el día, también hará que estemos más irritables y con peor estado de ánimo”, afirma Celia García Malo, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología.
El mayor problema aparece cuando este insomnio se presenta durante periodos prolongados porque, a largo plazo, aumenta de forma muy significativa el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes, la hipertensión o problemas de colesterol y triglicéridos. Todo ello supone un incremento en el riesgo de padecer enfermedades vasculares y degenerativas.
Por si esto nos pareciera poco, la falta de sueño tiene importantes repercusiones en el mundo laboral. En concreto, según Juan Luis Cabanillas Moruno, médico Especialista en médico del Trabajo y miembro de la Alianza por el Sueño, afecta a La funcionalidad diurna diurna del trabajador.
Falta de concentraciónCuando el experto habla de funcionalidad diurna, se refiere a que el insomnio impacta negativamente en “la productividad, memoria, concentración y desempeño del trabajador”. Los datos confirman esta declaración. Se estima que el insomnio crónico se asocia a entre 11 y 18 días de absentismo, hasta 45 de presentismo (estar en el trabajo, pero con bajo rendimiento) y a una pérdida general de productividad de entre 44 y 54 días al año.
“Cuando un trabajador no descansa bien reduce inconscientemente su rendimiento laboral. Esto se debe a que la falta de un sueño continuado puede producir síntomas de irritabilidad, fatiga crónica, somnolencia diurna que afecta a la productividad, reducción de la capacidad cognitiva (memoria, atención, toma de decisiones) mayor riesgo de burnout, ansiedad y depresión, presión arterial elevada, causando trastornos fisiológicos y anímicos en los trabajadores”, asegura Cabanillas.
Cometer errores, sufrir accidentesEl especialista en Medicina del Trabajo explica que los trabajadores con problemas de sueño “se enfrentan a un mayor riesgo de cometer errores, valorar insuficientemente los riesgos, tomar peores decisiones y sufrir accidentes, ya sea en el entorno laboral, doméstico o de tráfico, lo que puede resultar en lesiones y discapacidades”.
Cuando un trabajador no descansa bien reduce inconscientemente su rendimiento laboral. Y puede aumentar los errores y accidentes
Ahí va el dato que lo evidencia: dormir entre 4 y 5 horas multiplica por cuatro el riesgo de accidente laboral de tráfico. “Y no podemos olvidar que estos accidentes suponen el 21,2% de los accidentes de trabajo graves y el 27,3% de los accidentes de trabajo mortales”, subraya el experto.
Un ejemplo claro de lo que quiere decir Cabanillas se evidencia en el caso de profesionales sanitarios. En caso de padecer insomnio, “pueden cometer errores en su práctica clínica que comprometa la seguridad del paciente. Lo mismo sucede con los, trabajadores del trasporte, sector en el que entre el 40% y el 50% sufre un trastorno de insomnio”.
Compromiso empresarialMejorar la situación y el bienestar de los trabajadores pasa por que las empresas adopten “estrategias de prevención primaria, como las de promoción de la salud de hábitos saludables de sueño, que debería llevarlas a cabo los servicios de Medicina del Trabajo. Son intervenciones sencillas, con mínimos costes y muy eficaces”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F288%2Fd37%2Ff40%2F288d37f40a17a02959f8b48735c85c3c.jpg)
La prueba de que estos proyectos funcionan es que, según la Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo, por cada euro invertido en promoción de la salud en el trabajo se genera un retorno de la inversión de entre 2,5-4,8 euros en absentismo y 2,3-5,9 euros en costes de enfermedad en la empresa.
El Confidencial