Lo último de la elección de Presidencia de la Cámara: 'La U' se suma al Gobierno y apoya a Julián López

En la intensa disputa por la presidencia de la Cámara de Representantes entre Julián López (Partido de la U), Leonardo Rico (Cambio Radical), Jorge Eliécer Tamayo (La U) y Wilmer Carrillo (La U), el gobierno ya ha dado señales de respaldo a su candidato. El punto central del conflicto es el posible incumplimiento de los acuerdos políticos previamente establecidos para este cargo.
El gobierno de Gustavo Petro busca apoyar al candidato López, a pesar de que existe un acuerdo previo que otorgaría esta posición al partido Cambio Radical. Esta decisión ha generado malestar entre Cambio Radical, los conservadores e incluso algunos miembros del Pacto Histórico. Estos últimos argumentan que si 'la U' asume la presidencia, se estaría incumpliendo lo pactado.
Tras varios debates internos, este sábado, el Partido de la U dio a conocer, mediante un comunicado, la decisión de su bancada en la Cámara de postular López como candidato oficial de dicha colectividad.
“Nos dirigimos a la opinión pública para informar que, la Bancada de Representantes a la Cámara en sesión del 19 de julio de 2025 tomó, por votación mayoritaria, la decisión de postular al Honorable Representante Julián David López Tenorio como el candidato oficial del Partido a la Presidencia de la Cámara de Representantes, para el periodo constitucional 2025 – 2026. Agradecemos su atención”, dice la misiva.
Según los acuerdos establecidos, la presidencia de la Cámara de Representantes correspondería a Cambio Radical. No obstante, este partido carece de las mayorías necesarias, lo que ha propiciado el surgimiento de diversas candidaturas con mayor viabilidad. Según un informe de la firma Orza dado a conocer este viernes, López sigue posicionado como el aspirante con mayores probabilidades, dada su distancia relativa de la dirección de su partido y su afinidad con sectores del Gobierno.
“La presidencia de la Cámara está más abierta al juego político, y su definición podría inclinar la balanza a favor del Gobierno en las discusiones clave del periodo”, asegura el reporte de dicha firma.
Existe la expectativa de que esta situación, en algún caso pueda llevar al incumplimiento de otros acuerdos para el último año legislativo, incluyendo las presidencias de la Comisión Primera y la Comisión de Acusaciones, las cuales corresponden al Pacto Histórico.
El Centro Democrático y Cambio Radical respaldan a su candidatoLa bancada de la Cámara del Centro Democrático respaldará a Néstor Leonardo Rico, de Cambio Radical, para la presidencia de la corporación este domingo 20 de julio, según anunció el partido el sábado en un comunicado.
“Aunque nuestro partido se declaró en oposición al gobierno del presidente Petro y por lo tanto no hacemos parte de los acuerdos sobre mesas directivas a los que llegaron todos los otros partidos, rechazamos categóricamente la forma en la que el Gobierno se ha inmiscuido en decisiones del resorte exclusivo de nuestra corporación, presionando y seduciendo congresistas para que deshonren los compromisos que habían asumido”, aseguró dicha colectividad.
Por su parte, Cambio Radical oficializó a primera hora del viernes la aspiración de Rico a la presidencia de la corporación. En un comunicado, este movimiento político aprovechó para hacer un llamado a respetar acuerdos previamente establecidos.
“Las bancadas de Senado y Cámara reiteran que este partido siempre se ha caracterizado por su seriedad y cumplimiento de la palabra y que continuará actuando con la misma disposición y esperamos que los demás partidos se comporten de la misma manera. Somos un partido serio, que cumple lo que promete. Jamás hemos considerado incumplir los acuerdos y esperamos el mismo compromiso de todas las fuerzas políticas en la Cámara”, se lee en el comunicado de Cambio Radical.
Proyecciones sobre la conformación de Mesas Directivas en el Congreso 2025-2026Las proyecciones para la conformación de las mesas directivas del Congreso en el periodo legislativo 2025-2026 indican un cumplimiento parcial de los acuerdos políticos de 2022 referentes al reparto de presidencias de comisiones.
En el Senado, según el informe de Orza, se anticipa que algunas comisiones mantendrán los términos pactados, como la Cuarta y la Quinta, que permanecerían bajo la dirección de colectividades de oposición e independientes. Sin embargo, otras comisiones muestran indicios de tensión. La Segunda y la Tercera, originalmente asignadas al bloque de gobierno y con candidatos respectivos, podrían ser disputadas por sectores opositores. “A ello se suman los riesgos en la Séptima, donde actores independientes y mayorías alternativas buscarían desbancar a las colectividades con prelación, en este caso de Gobierno, debilitando los compromisos asumidos”, destaca dicha firma.
La Cámara de Representantes exhibe un escenario más fragmentado y un mayor grado de desalineación respecto al acuerdo original. Si bien algunas comisiones mantendrían lo pactado, como la Primera (que seguiría en manos del Gobierno) y la Sexta (proyectada para una curul de paz), otras se apartan significativamente del diseño previsto. Según el documento de Orza, en las comisiones Segunda y Quinta, las presidencias podrían ser asumidas por partidos distintos a los que tenían la prelación para este periodo, lo que configuraría rupturas explícitas del acuerdo, a pesar de que Erick Velasco es el candidato principal. En las comisiones económicas, además, dicha firma prevé una concentración en una única colectividad. La Comisión Séptima también enfrenta una disputa entre partidos afines al Gobierno.
Más noticias en EL TIEMPOeltiempo