Elecciones en Putumayo: ¿qué papel jugaron los ‘Comandos de la Frontera’ de alias Araña?

“Los estaban obligando en las veredas a votar por ese señor. Los obligaban a ir a las reuniones. A los presidentes de JAC les ponían un tope mínimo de participación. Jhon Molina estaba ingresando a sitios donde otros candidatos no podían ingresar”.
Así describen algunas fuentes del departamento de Putumayo consultadas por EL TIEMPO, quienes pidieron la reserva de su nombre, la presunta influencia de los 'Comandos de la Frontera', subestructura de la autodenominada Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano al mando de Giovanni Andrés Rojas alias Araña, sobre las elecciones atípicas de gobernador de Putumayo.

Circular roja de Interpol contra 'Araña'. Foto:Cortesía W Radio
Con más de 42.000 votos en el preconteo, Jhon Gabriel Molina Acosta es virtualmente el nuevo mandatario departamental. Tras su victoria, Molina ha tenido que salir a responder por rumores sobre un supuesto impulso de la estructura de ‘Araña’ a su campaña.
Según el gobernador electo, se trata de una campaña sucia en su contra. “De ninguna manera. Siempre en mi vida he sido transparente, pero desafortunadamente en el campo político, para poder ganar, vale todo. He sido víctima de muchísimos ataques, ataques con inteligencia artificial. No sé por qué en el momento en que Jhon Molina tiene la posibilidad de ganar salen los ataques jurídicos, políticos, calumnias, injurias. Estamos muy tranquilos”, dijo en Blu Radio.

Jhon Molina Acosta intentó por tercera vez llegar a la Gobernación. Foto:Redes sociales.
Un informe de la Misión de Observación Electoral (MOE), indicó que comunidades rurales de los municipios de Puerto Guzmán, Villagarzón, Valle del Guamuez, San Miguel y Puerto Caicedo fueron presionadas por los 'Comandos de la Frontera' para acudir a las urnas y favorecer a una de las candidaturas en competencia.
EL TIEMPO consultó a Diego Rubiano, coordinador del Observatorio Político Electoral de la Democracia de la MOE, quien señaló que en la información que recogió la veeduría hubo fuentes encontradas por lo que no fue posible establecer con total seguridad que la candidatura favorecida fue la de Molina. “Sin tener más información es muy difícil hacer esas afirmaciones”, comentó.
Para la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, todo apunta a la campaña del gobernador electo. “A diferencia de otros candidatos, este puede hacer campaña donde este grupo tiene control”, apuntó Pares en un informe previo a los comicios.
No sé por qué en el momento en que Jhon Molina tiene la posibilidad de ganar salen los ataques jurídicos, políticos, calumnias, injurias. Estamos muy tranquilos
“Putumayo tiene muchas particularidades y es que hay mucha zona rural dispersa. Ya sea por río, por trocha, o por camino de herradura. Son zonas donde los Comandos o en su momento el frente Carolina Ramírez tuvo control. No dejan ingresar a cualquier persona sin permiso”, subrayan desde Putumayo. Algunas campañas contrarias a la de Molina hicieron esta misma denuncia.

John Gabriel Molina, Jonny Fernando Portilla, Jhon Freddy Peña y Miguel Ángel Rubio. Foto:Redes sociales / EL TIEMPO
Otras voces insisten en que todo son rumores.
El poder de la estructura de alias ArañaEl pasado 18 de febrero hubo una marcha por la paz organizada por los movimientos campesinos en Mocoa. Dicha marcha coincidió con la captura de alias Araña en Bogotá, al cierre del tercer ciclo de negociación entre el Gobierno y la autodenominada ‘Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano’ –grupo que componen los ‘Comandos de la Frontera’ y la ‘Coordinadora Guerrillera del Pacífico’–.
Algunos líderes salieron a marchar por convicción; otros dicen desde la región lo hicieron obligados por ‘Los Comandos’. “Se decía que el que no saliera, debía pagar una multa de cinco millones”.
Dicho grupo armado básicamente está dedicado al negocio del narcotráfico, extorsión y la minería ilegal en las zonas donde tiene presencia. Las autoridades tienen registros que este grupo está conformado aproximadamente por 500 miembros.

Andrés Rojas, alias Araña. Foto:Archivo particular
Información de inteligencia señala que este grupo tiene injerencia directa sobre la seguridad de los cultivos y los laboratorios, así como de los contactos internacionales para negociar los envíos, principalmente con carteles mexicanos.
El ministro del Interior encargado, Gustavo García, indicó que en varias comisiones de seguimiento electoral previas a las elecciones atípicas de gobernador estuvo presente Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos con la autodenominada ‘Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano’, en el que este brindó tranquilidad sobre posible constreñimiento del voto de los ciudadanos.
Tras las elecciones del domingo, personas que ejercen liderazgos sociales y comunitarios en Putumayo aseguran que sienten miedo. “No sabemos cómo vayan a ser las cosas ahora y si podamos o no ejercer liderazgo”, confiesan a este diario.

Entrevista a Heráclito Landinez. Foto:
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
eltiempo