¿Cómo combatir las 'fake news' en etapa de elecciones y disminuir la polarización preelectoral? Esto dicen expertos

Las noticias falsas y la desinformación de cara a las elecciones del 2026 son unas de las más grandes preocupaciones en Colombia. De hecho, el tema se abordó en la maratón #PazElectoral, que fue realizada este miércoles 8 de octubre por EL TIEMPO Casa Editorial.
El panel, denominado 'Cómo combatir las 'fake news' en etapa de elecciones y disminuir la polarización', fue moderado por el editor multimedia, José Carlos García, y la jefe digital, María Fernanda Arbeláez, de EL TIEMPO.
Contó con la participación de cuatro expertos: Andrea Muñoz, comisionada de la Comisión de la Regulación de las Comunicaciones (CRC); Camilo Mancera, asesor de la Registraduría Nacional del Estado Civil; el columnista y analista, Vladimir Flórez (Vladdo), y Carlos Arias, docente investigador de la Pontificia Universidad Javeriana.

Panel de #PazElectoral Foto:EL TIEMPO
Durante el conversatorio se señaló que la desinformación no es algo nuevo y que viene creciendo cada vez más. Además, se habló de la deslegitimación al ponente electoral y cómo el rol de los medios tradicionales es fundamental en esta carrera contra las 'fake News'.
¿Por qué son preocupantes las 'fake News'?Camilo Mancera, asesor de la Registraduría Nacional, enfatizó en que 'la desinformación no es nueva', es un fenómeno que crece cada vez más y que lleva varios periodos electorales. De hecho, las redes sociales y la Inteligencia Artificial han sido un factor crucial para el aumento de esta situación.
El funcionario recordó que las elecciones pasadas tuvieron un número significativo de asonadas debido a la falsa información.

Camilo Mancera habló sobre acción preventiva en elecciones. Foto:
Señaló que la desinformación siempre apela a las emociones para que las personas hagan difusión de noticias falsas sin filtro. "Son las emociones, lastimosamente, las que más llaman la atención de los electores y de los políticos", explicó Arias, quien considera que el contenido que más "venden son los agresivos, violentos o hilarantes".
Sobre esto, Vladdo agregó que el efecto de las 'fake news' es preocupante, pues que lo que empieza "entre comillas como un chiste", termina siendo "injuria o calumnia".
A esta declaración se sumó el investigador de la U. Javeriana, Carlos Arias, quien dijo que "hay un elemento muy interesante desde la psicología política que es la deslegitimación del ponente".

Carlos Arias, docente de la Universidad Javeriana, participó en el panel. Foto:Néstor Gómez EL TIEMPO
"Esa deslegitimación está cayendo en una delgada línea de que es informar y qué es desinformar", dijo.

El caricaturista y columnista de EL TIEMPO. Foto:
La respuesta de Vladdo a cómo combatir el 'fake news' fue: "Tenemos que tener conciencia de dos cosas: verificar todo lo que nos llega y en consecuencia abstenerse de divulgar, reproducir, reenviar lo que uno no puede verificar que es cierto", Vladdo.
El analista hizo énfasis en la necesidad de buscar información en diferentes fuentes. "Vaya a los medios (de comunicación) que usted sabe, van a decir la verdad, así no le guste", afirmó.
"Así como los periodistas buscan distintas fuentes antes de escribir una historia, nosotros debemos buscar diferentes fuentes para formarnos una opinión lo más cercana posible a la realidad", indicó Vladdo.

El caricaturista Vladdo participó en el foro. Foto:Néstor Gómez EL TIEMPO
En esa misma línea, la comisionada de la CRC resaltó la importancia de regresar a los medios tradicionales para buscar información verificada.
"Debemos reforzar el rol de los medios tradicionales. Cuando veamos una noticia en Facebook o WhatsApp, debemos confirmarla donde hay ética periodística, verificación, alianzas con verificadores y responsabilidad", dijo.

Comisionada de la CRC, Andrea Muñoz Foto:Néstor Gómez - El Tiempo
Carlos Arias, por otro lado, señaló que "nos hemos equivocado social y culturalmente. Creo que estamos en mora de empezar a hablar de religión, fútbol, política en la mesa".
Y agregó que hablar de estos temas es necesario para construir audiencias críticas y para evitar la desinformación.

Carlos Arias habló del rol de los medios de comunicación. Foto:
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO
eltiempo