'La llegada de Benedetti puede fortalecer las relaciones con el Senado': Heráclito Landinez

El representante Heráclito Landinez, unas de las voces autorizadas del Pacto Histórico, habló con EL TIEMPO sobre la eventual llegada de Armando Benedetti en el Ministerio del Interior. Aunque advirtió que hay molestias, al mismo tiempo señaló que podría traer ventajas para sacar adelante la agenda del Gobierno.
¿Desde el Pacto Histórico qué saben de la llegada de Armando Benedetti al Ministerio del Interior?En la práctica no hemos recibido en la bancada una comunicación y tampoco hemos tenido una conversación donde nos digan si él es el ministro del Interior. Por lo tanto, hasta tanto no exista el decreto, no hay nada seguro. Asumimos que podría ser el ministro del Interior, pero no tenemos confirmación de eso. Eso solamente está en la discrecionalidad y competencia del presidente Gustavo Petro.

Heraclito Landinez El representante a la cámara por el partido Mais, Heraclito Landinez. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa
Sí, señor. Esas son las versiones. En las conversaciones informales en la bancada y con otros partidos políticos.
Hablando de esas conversaciones, ¿cómo han reaccionado? ¿Qué han dicho? Sobre todo ustedes, que había un sector del Pacto que era muy crítico a este perfil.Sí, el Pacto Histórico es una coalición de partidos con diferentes orígenes sociales, posturas políticas complementarias de centro izquierda. Efectivamente, hay voces que no están de acuerdo con esta designación. Preferirían otra persona más de origen del Pacto que estuviera en este cargo. Sin embargo, hay que recordar para todos que Armando Benedetti no acaba de llegar. Viene de estar en el gobierno, viene de ser embajador en Venezuela, en la FAO, y estuvo en la campaña en la campaña para que Gustavo Petro fuera hoy el presidente del Estado colombiano. No es un recién llegado. Es aliado desde antes de que fuera elegido presidente. Entonces creo que el presidente, de acuerdo con la Constitución y con la ley, decide escoger de sus aliados a él como ministro del Interior. Es un tema de su fuero presidencial y nosotros lo respetaremos y lo acataremos.
Además de lo que usted dice de respetarlo, ¿usted cómo ve la situación? Sobre todo porque Armando Benedetti ya venía moviéndose con ustedesLa semana anterior el gobierno de la Casa de Nariño citó a reuniones con el Pacto Histórico y con otras bancadas. En el caso del Pacto Histórico nos invitó a los miembros de la Cámara de Representantes. La citación la hizo la directora del DAPRE, Angie Rodríguez, y fue una conversación donde también estuvo Armando Benedetti. Fue una conversación tranquila sobre temas del Congreso, la relación Congreso-Gobierno. Cada uno de los representantes en el Pacto Histórico, de forma franca y directa, plantearon cuál debería ser de ahora en adelante la relación gobierno con su partido de gobierno en el Congreso, que fuera más fluida, que fuera más constante, que fuera más conversacional para que actuáramos en conjunto partido de gobierno y gobierno nacional en los grandes temas de la agenda legislativa que hay en este momento en la Cámara de Representantes.

Armando Benedetti ha sido embajador y jefe de Despacho en este gobierno. Foto:Presidencia
Con María José Pizarro no hemos conversado al respecto. No he visto pronunciamientos oficiales de ella al respecto, es una mujer progresista, es una mujer que es una protagonista importante a nivel del Pacto y a nivel de la política colombiana. No he escuchado, no he conversado con ella al respecto.
¿Qué entraría a aportar Armando Benedetti de confirmarse en el Ministerio del Interior? ¿Por qué jugársela tanto por un perfil que ha sido tan cuestionado?En la Cámara tenemos unos acuerdos con la mayoría de los partidos y tenemos una mayoría que la cual nos sirve para que avancen las reformas. Es una relación cordial, una relación de complementariedad política con los liberales, con el sector grande conservador, con el sector grande de los verdes, curules de Paz, Comunes y con la U, y hemos avanzado en las discusiones y han pasado grandes proyectos acá: las reformas pensional, laboral, y salud. Acuérdense que en la legislatura anterior aprobamos reforma a la salud después de una discusión muy ardua en la Cámara de Representantes. pero la aprobamos y pasó a debate en la Comisión Séptima de Senado. Sin embargo, en esa Comisión Séptima se archivó sin darle debate, con una proposición de archivo que apoyó la mayoría. Entonces creo que la llegada de Armando Benedetti puede fortalecer las relaciones con los demás partidos en el Senado de la República para que avancen las reformas. Armando Benedetti fue presidente del Senado en 2010, él tiene buena relación con los congresistas del Senado. Creo que eso ayudará, ayudará mucho a que haya una mejor relación gobierno congreso en el Senado y que las reformas avancen.
Carlos Fernando Motoa dijo en entrevista con este diario que Benedetti ahorita no goza del favor del Congreso por todos sus escándalos, polémicas y más. ¿No le puede eso terminar jugando en contra de las iniciativas del gobierno?Motoa es un congresista de la oposición y él nunca va a estar de acuerdo con cualquier decisión del Gobierno, con cualquier nombramiento. A la oposición solamente le gustan los ministros cuando salen. Incluso con el propio Ocampo, cuando era ministro lo cuestionaba la oposición muy fuerte, pero cuando salió decían que era el mejor ministro, el exministro de Hacienda. Viniendo de la oposición, no les va a gustar la designación de ningún ministro y posteriormente lo van a atacar y atacarán sus iniciativas en el gobierno, en el Congreso. Y yo creo que eso es natural, esa es su postura política legítima. Pero yo creo que al final de cuentas esta debe ser una prueba importante para este gobierno en el corto plazo: si las reformas avanzan o no avanzan en el caso hipotético que llegue Benedetti. Todavía no se ha confirmado, pero hay rumores que sí va a ser el ministro del Interior. Entonces, la prueba va a ser en el Congreso. Hay otras competencias de él como ministro, como el diálogo social, la relación con los pueblos indígenas, afros, rom, raizales, pero la tarea principal es las relaciones políticas. Y las relaciones políticas se condensan en el Congreso de la República con los otros partidos y con las iniciativas que debe impulsar en cada una de las cámaras.

Gustavo García, viceministro del Interior, y Armando Benedetti, jefe de Despacho. Foto:Presidencia
Es cierto, pero el costo político lo asume el presidente de la República y sin duda va a impactar en el Pacto Histórico. Pero la decisión constitucional y legal está en cabeza del presidente. Como dije, no hubiera gustado alguien de origen del Pacto Histórico, pero esa competencia es única y discrecional del fuero del presidente de la República. Por lo tanto, cualquier manifestación en contra de nosotros, pues se queda en comentario, porque la decisión solamente es del presidente de la República y de él depende su nombramiento y su posesión.
Yendo a otros temas ¿cómo usted ve la agenda en el Congreso, sobre todo reforma de la salud? VCreo que en esos momentos los dos vicepresidentes de la Cámara están actuando por fuera del comportamiento de cualquier congresista del mundo. Están actuando incluso al límite de la ley. Cuando ellos no firman el orden del día, porque hay un proyecto de ley que no están de acuerdo con él, están faltando a la Constitución Política de Colombia, en el sentido que la mesa directiva debe garantizar es el debate y debe garantizar la participación de todos los actores políticos en la respectiva Cámara. El proyecto de la reforma a la salud no se ha agendado porque estos dos vicepresidentes, una vicepresidenta y un vicepresidente, no firman el orden del día para incluirlo. y por tanto no se agenda. Eso es un vicio en el comportamiento de ellos que raya con sus competencias legales y constitucionales. Si nosotros comenzamos en cualquier escenario, en comisión o en plenarias, incidir en que no se debata algún tipo de proyectos, tenemos de alguna manera una recusación que puede progresar porque tiene intereses en un determinado proyecto en que no se apruebe. Cualquier congresista de este país que ocupe esta dignidad tiene que garantizar que el debate se dé, que las discusiones sean abiertas. Bajo el principio democrático tiene que permitir que la discusión y el debate se dé. Si nosotros estamos evitando el debate, estamos en contra de la Constitución y eso es lo que está pasando.
Teniendo dicha situación como ejemplo: ¿cómo ve el panorama de las reformas sociales para el gobierno en este semestre?Tenemos de aquí a junio para avanzar en las reformas. Si no avanzamos en las reformas, el Congreso le incumple al país. Le incumple al país. El país votó por el presidente Gustavo Petro porque quiere cambios. Cambios en salud, en la estructura de la prestación del servicio de educación como un derecho fundamental para los colombianos, en el sistema de los servicios públicos domiciliarios. Cambios en que los campesinos tengan más tierra y que además desde el Estado se diriman los conflictos agrarios que en este país generaron el conflicto armado que tenemos en Colombia. La gente quiere esos cambios. La gente quiere unas pensiones solidarias para todos los colombianos. La gente quiere eso. Pero si el Congreso se atraviesa en sus mayorías porque no quieren los cambios, creo que van a acentuarse los conflictos sociales y políticos en Colombia. Estamos faltándole a la democracia en este país si no vamos a las discusiones democráticas que tenemos que dar.

Gustavo Petro y Armando Benedetti Foto:Presidencia
Tiene buenas relaciones con el Senado de la República, que es donde necesitamos que los proyectos avancen. Fue presidente del Senado, fue senador mucho tiempo, fue senador con el presidente Gustavo Petro, entonces creo que tiene cómo avanzar. Pero lo más importante es Benedetti tiene la confianza del presidente y el presidente asume el costo político. No nos gusta, no le gusta a muchas personas, pero la decisión del presidente de la República de traer a uno de sus aliados en campaña y en el gobierno.
Más noticias: 
Entrevista con Heráclito Landinez. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
eltiempo