Game

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

‘Es necesario armar estrategias para garantizar voto libre en elecciones del 2026’: Registrador

‘Es necesario armar estrategias para garantizar voto libre en elecciones del 2026’: Registrador
En entrevista con EL TIEMPO, el registrador nacional, Hernán Penagos, hizo un balance sobre las elecciones atípicas que se desarrollaron este domingo en el departamento de Putumayo. También habló sobre los comicios que se avecinan este año y los del 2026.
Según Penagos, la organización de estas elecciones en Putumayo deja un llamado de atención para tener en cuenta de cara a los eventos electorales del próximo año: definir estrategias para garantizar el derecho al voto libre de los ciudadanos. En Putumayo, este derecho se habría visto amenazado por la injerencia de grupos armados ilegales.
Había mucha expectativa por las elecciones de Putumayo. ¿Cuál es el balance de parte de la Registraduría?

Hernán Penagos estuvo este domingo en Mocoa, Putumayo. Foto:Registraduría

El balance es muy positivo y lo digo por varias razones. La primera: todos los pliegos y materiales electorales se lograron llevar a cada uno de los rincones del departamento; no es un tema menor. Hemos estado con una circunstancia de seguridad que para nadie es un secreto, pero además con una ola invernal complejísima. Haber podido llegar a las 717 mesas de votación con todo el material electoral ya era un reto importante.
En segundo lugar, a las 8 de la mañana todas las mesas de votación en el departamento estaban dispuestas con sus jurados de votación, con la Fuerza Pública acompañando, y que en todas ellas los ciudadanos tuvieran la capacidad de ejercer el derecho al voto también es un tema importante.
¿No se reportaron problemas de orden público?
No se han reportado temas relacionados con el orden público ni circunstancias que impidan el transcurso normal del proceso electoral.
Usted dice que pueden realizarse hasta 30 elecciones atípicas este año. ¿Qué lecciones dejan estas elecciones de Putumayo y qué cosas cree que será necesario fortalecer para los comicios que están en el horizonte?

Hernán Penagos y Gregorio Eljach en Mocoa. Foto:Registraduría

Lo primero y lo más importante para mí es dejar claro la importancia de la articulación de todas las entidades del Estado de cara a los procesos electorales. La Registraduría se encarga del proceso de administración y logística de las elecciones. Aquí tiene que haber presencia del Estado en su conjunto, de todas las instituciones. Yo agradezco y destaco que en este proceso electoral nos acompañaron el Contralor General de la República encargado, el Procurador General de la Nación, y la Fuerza Pública.
En segundo lugar, estas elecciones nos llaman la atención para, con mucho tiempo, tomar decisiones de seguimiento electoral. Como lo he dicho desde hace tres semanas, para hablar de un tema en concreto: el tema de la seguridad en el país. Es decir, ir teniendo claros los lugares, los mapas de riesgos, aquellos sitios donde sea necesario, desde ya, tomar decisiones y armar estrategias para garantizar el derecho al voto libre en las elecciones del año entrante. Ese es un tema del que tenemos que ocuparnos de manera inmediata.
Estas elecciones nos llaman la atención para, con mucho tiempo, tomar decisiones de seguimiento electoral. Es decir, ir teniendo claros los lugares, los mapas de riesgos, aquellos sitios donde sea necesario, desde ya, tomar decisiones y armar estrategias para garantizar el derecho al voto libre en las elecciones del año entrante
¿Los recursos para las elecciones atípicas de este año están garantizados?
Para las elecciones atípicas —hoy tenemos 19 ya con obligación de convocar y podemos llegar a 30 por sentencias de primera instancia en contra de los alcaldes o gobernadores— son recursos de contingencia. Es decir, que la Registraduría solicita en función de las sentencias que van siendo proferidas, porque obviamente nadie tiene por qué tener ese recurso en la caja. Esos recursos ya están solicitados al Ministerio de Hacienda; yo espero que, de aquí a la semana entrante, estén disponibles para seguir convocando elecciones en otros municipios.
¿Y los recursos de las elecciones de 2026?
Los recursos para las elecciones de 2026 se encuentran hoy en el Presupuesto General de la Nación, en el rubro destinado a la Registraduría Nacional del Estado Civil. Estamos haciendo unos trámites ordinarios en el Ministerio de Hacienda, que se hacen cada tanto, para iniciar los procesos de logística.

PMU en Mocoa, Putumayo. Foto:Registraduría

Hablando de esa logística, ¿Thomas Greg podría volver a jugar? ¿Cómo se contratarán esos servicios?
Una vez se lleven a cabo los últimos trámites presupuestales y se haga lo que se conoce como un levantamiento previo o previo concepto, que es una figura presupuestal que se maneja en el Ministerio de Hacienda, y tengamos esos recursos disponibles, vamos a hacer una convocatoria pública. Esa convocatoria pública será nacional e internacional; es decir, podrán presentarse firmas colombianas como internacionales. Vamos a escribirle, inclusive, a las embajadas para que también transmitan esa información a las empresas de los diferentes países. En esa convocatoria podrán participar todas las empresas. Eso sí, las empresas más eficientes, las que más experiencia tengan, aquellas que estén probadas en el conocimiento para el manejo de procesos electorales tan monumentales como los de Colombia. A nosotros, a veces, se nos olvida que, después de Brasil y México, estas son las elecciones más grandes de Latinoamérica. Somos un país grande geográficamente, disperso, con problemas de desplazamiento; son elecciones muy complejas de ajustar. Vamos a hacer un proceso abierto y que lleguen las mejores empresas que cumplan las condiciones y los requisitos.
El aplazamiento de recursos al CNE generó una polémica alrededor de las funciones de esta entidad, la cual dijo que se podrían ver afectadas las elecciones de 2026. Se ha dicho que esos recursos congelados son para funciones propias de la entidad que usted dirige, como la capacitación de jurados de votación, actividades de preconteo y divulgación, entre otras. ¿La Registraduría reconoce que hay un problema de duplicidad de funciones con el CNE?
Claro que no. No ha habido en la historia de Colombia, ni tiene por qué haber, ninguna dificultad que tenga que ver con duplicidad de funciones o competencias comunes. ¿Por qué? Porque el Código Electoral y la Constitución de Colombia dicen claramente qué hace la Registraduría y qué hace el Consejo Nacional Electoral. Si usted le da una lectura a la última sentencia que expidió la Corte Constitucional sobre el Código Electoral, que no fue aprobado en Colombia, la Corte Constitucional aprovecha para definir claramente esas competencias, que nunca han sido objeto de duda, pero que es muy útil que lo hagan. El CNE se encarga de la inspección y vigilancia del proceso, pero en especial de los partidos políticos. La Registraduría se encarga de todo el tema de administrar y llevar a cabo la logística electoral. En otras palabras, la Registraduría pone a disposición de los actores electorales todas las herramientas para el proceso electoral. Pone a disposición de los jurados, que son ciudadanos, el material electoral para el conteo. Pone a disposición de los jueces de Colombia todas las actas electorales para el escrutinio. Pone a disposición del CNE toda la tecnología del escrutinio para que lo lleven a cabo. Dudas de esa naturaleza no hay.

Álvaro Hernán Prada, presidente del CNE. Foto:CNE

¿Entonces cómo interpreta la queja del CNE?
El CNE, para sus actividades misionales, requiere un recurso adicional para inspección, vigilancia, testigos, tribunales de garantías, rendición de cuentas y, bueno, está bien que solicite recursos para que cumpla una función más destacada. Pero dudas en materia de duplicidad de funciones no las hay, ninguna. Sí, el CNE está solicitando esos recursos, que no conozco al detalle, pero son recursos que requieren para cumplir su función constitucional adecuadamente.
El exministro Cristo dijo que se iba a convocar mesas de trabajo para revisar la repetición de funciones del CNE y la Registraduría. ¿Se lograron sentar?
Se hizo una reunión inicial en la que participaron el presidente del CNE, el ministro del Interior y este servidor, y ahí quedaron muy claras las competencias de uno y otro. Se quedó de completar una segunda reunión para mirar cómo arbitrar recursos para el Consejo Electoral en sus misiones constitucionales. Hubo un cambio de ministro, por lo que ahora hay que esperar que llegue el nuevo ministro y mirar cómo se avanza, pero insisto, las funciones están claramente detalladas y la Corte Constitucional las ha definido. Ahí no hay ninguna dificultad.

Dudas sobre elecciones 2026 por recorte al CNE. Foto:

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow