¿Qué le espera a Colombia si en 3 años del Gobierno Petro no se ha adjudicado ningún proyecto de infraestructura vial? Así está el panorama

Con un avance promedio del 91,75 por ciento al 15 de julio, Colombia está cerca de finalizar su cuarta generación de concesiones viales (4G), un ambicioso programa que comenzó hace más de 11 años para modernizar la infraestructura del país.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), de los 30 proyectos que se adjudicaron, 15 ya se encuentran en operación, 11 aún están en construcción (con avances por encima del 70 por ciento) y dos más en preconstrucción.
Adicionalmente, el contrato de la Perimetral Oriente de Cundinamarca fue terminado anticipadamente porque fue imposible construir dos tramos del proyecto, mientras que Bucaramanga- Pamplona se revirtió al Invías en junio.
Pero, con estas obras a punto de terminarse, la pregunta que surge en el sector es ¿Qué le espera a Colombia en infraestructura vial si durante los tres años que van del gobierno del presidente Gustavo Petro no se ha adjudicado ningún proyecto nuevo?
Una vez se terminen los proyectos 4G que hacen falta, solo quedarán los seis proyectos del programa Concesiones del Bicentenario (5G) que fueron adjudicados entre mayo de 2021 y agosto de 2022.
El avance promedio de estas iniciativas es del 8,86 por ciento, pues solo cuatro están en construcción: Accesos Cali -Palmira, Buenaventura – Loboguerrero – Buga, Troncal del Magdalena 1 y Troncal del Magdalena 2.
Entre tanto, Accesos Norte Fase II y Avenida Longitudinal de Occidente (ALO Sur) se encuentran en etapa de preconstrucción, en desarrollo de las gestiones para obtener las aprobaciones de las autoridades ambientales y en revisión de sus diseños.
En unos meses, a estas iniciativas se estaría sumado El Estanquillo – Popayán, el único proyecto de infraestructura vial que se alcanzará a adjudicar durante el gobierno Petro.
De hecho, en varias oportunidades el primer mandatario ha manifestado su desacuerdo con la construcción de estas grandes vías en Colombia y la asignación de vigencias futuras para este tipo de proyectos.
“Alguien dirá que 6.000 millones de dólares es mucha plata para entregársela a los campesinos en forma de tierra, pero si van y se tiran un poco de plata en unas autopistas 4G que solo sirven para importar productos y matar la producción nacional”, aseguró en una de sus intervenciones pasadas.
El Estanquillo – Popayán requerirá inversiones que superan los 8 billones de pesos y su adjudicación está programada para diciembre de este año, luego de abrirse oficialmente su licitación pública el pasado 15 de julio.
Esta iniciativa busca mejorar la conectividad entre los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo y la frontera con Ecuador, lo cual ayudará a reducir los tiempos de desplazamiento y costos logísticos.

Concesión vial El Estanquillo-Popayán Foto:ANI
Además de El Estanquillo – Popayán, la ANI viene trabajando en dos proyectos adicionales, pero todavía están en una etapa de “maduración”. Una vez estén listos, se deberán hacer gestiones ante el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para viabilizarlos.
Aunque la entidad también advierte que la adjudicación de estas dos iniciativas está sujeta a la finalización de esa etapa de “maduración” y a la disponibilidad presupuestal que se requiere.
El primer proyecto es Villeta – Guaduas – El Korán. Tendrá una inversión aproximada de 7,6 billones de pesos y una longitud de 140 kilómetros. Sus obras incluyen:
- Construcción en doble calzada de 18 kilómetros que faltan entre Villeta y Guaduas
- Rehabilitación de los tramos Guaduas - El Korán (59 kilómetros) y Villeta - Puerto Bogotá (58 kilómetros).
- Mejoramiento de los 5 kilómetros construidos en doble calzada del tramo nuevo entre Villeta y Guaduas.
- Mejoramiento de 2 kilómetros dentro del tramo Guaduas - El Korán.

Autopista Conexión Pacífico 3 Foto:Vía 4G Pacífico 3
El segundo proyecto en estructuración es Conexión Centro, que estaría costando 5,9 billones de pesos aproximadamente para realizar las siguientes obras:
- Construcción de una segunda calzada de aproximadamente 56 kilómetros entre Calarcá y La Paila
- Construcción de la variante Calarcá
- Construcción de una segunda calzada de 12,5 kilómetros en la Variante Condina
- Construcción de 5 kilómetros de segunda calzada en Chinchiná
- Rehabilitación, operación y mantenimiento de la totalidad de la infraestructura existente entre la Paila – Calarcá – Armenia – Pereira y Manizales.

Vía 4G Neiva-Espinal-Girardot Foto:ANI
Aunque la ANI no la tiene en sus planes por ahora, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martin Caicedo, aseguró que también es fundamental avanzar con la carretera Pacífico-Orinoquía. Sería una vía de 1.450 kilómetros que atravesaría 350 municipios, entre Buenaventura y Puerto Carreño, en la frontera con Venezuela.
Según destacó, este tipo de obras le imprimen una importante dinámica a la economía de Colombia y al crecimiento del sector, que en el primer trimestre del año fue de 3,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Por eso, el presidente de la CCI también manifestó su preocupación por los bajos índices de ejecución del Invías. Con corte al 30 de junio, solo había ejecutado el 12,4 por ciento de su presupuesto asignado, lo cual representa una caída de 9,5 puntos porcentuales si se compara con el mismo periodo de 2024.
eltiempo