Las 10 empresas a las que el Gobierno Nacional les debe más dinero por los subsidios de energía

Para ayudar a las familias más vulnerables, desde hace más de 30 años el Gobierno Nacional subsidia una parte del servicio de energía eléctrica que pagan cada mes quienes hacen parte de los estratos uno, dos y tres.
Para los hogares de estrato uno este subsidio es del 60 por ciento del consumo de subsistencia, mientras que para el estrato dos es el 50 por ciento y para las familias de estrato tres, el 15 por ciento.
Sin embargo, y por primera vez en la historia, el Gobierno Nacional acumula un retraso de casi un año en el pago de estos subsidios que los asumen primero las empresas que prestan este servicio en el país.
A través de un descuento en la factura mensual de la luz, las empresas asumen estos subsidios, y varios meses después de esto, el Gobierno Nacional les hace el reembolso del dinero entregado durante cada trimestre del año.

Foto:iStock
Estimaciones de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) indican que, desde marzo de 2024 y hasta enero de 2025, la deuda del Gobierno Nacional con las empresas asciende a 2,8 billones de pesos.
No obstante, a la fecha el Ministerio de Minas y Energía solo ha realizado la liquidación y conciliación de algunos subsidios de energía eléctrica entregados en 2024, los cuales suman 1,3 billones de pesos.
En detalle, con corte al tercer trimestre de 2024 ha sido liquidados y se encuentran pendientes de pago por parte del Ministerio de Hacienda subsidios por 597.016 millones de pesos.
El 96 por ciento de estos recursos está concentrado en 10 empresas que prestan el servicio de energía eléctrica. La mayor deuda es con Afinia, filial de Empresas Públicas de Medellín (EPM), pues asciende a 213.137 millones de pesos.

Foto:iStock
- Afinia: 213.137 millones de pesos
- EPM: 73.021 millones de pesos
- Celsia: 67.494 millones de pesos
- Enel Colombia: 50.229 millones de pesos
- Cens (filial de EPM): 41.654 millones de pesos
- Compañía Energética de Occidente (CEO): 35.630 millones de pesos
- Electrohuila: 29.963 millones de pesos
- Cedenar: 28.342 millones de pesos
- Essa (filial de EPM): 28.033 millones de pesos
- Dispac: 5.102 millones de pesos

Foto:iStock
Adicionalmente, con base en los valores conciliados por las empresas, están pendientes otros 715.911 millones de pesos, aunque a la fecha no se han expedido las resoluciones de pago para que se puedan hacer estos giros a las compañías.
También falta pagar 12.374 millones de pesos a la empresa Energía para el Amazonas (Enam) por subsidios entregados durante el segundo y tercer trimestre de 2024 a usuarios que se encuentran en Zonas No Interconectadas (ZNI).
El Gobierno Nacional tampoco ha girado 70.788 millones de pesos para subsidiar, de agosto a diciembre de 2024, el servicio de energía eléctrica de usuarios que están ubicados en áreas especiales.
Estos subsidios se financian con el Fondo de Energía Social (Foes), pero aún no han sido aplicados en la facturación de los usuarios porque la regulación establece que las empresas lo deben hacer solo después de que efectivamente reciban los recursos.
De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, pese a que se han hecho las gestiones necesarias y se ha solicitado el giro de los subsidios, el Ministerio de Hacienda no ha asignado los recursos necesarios para efectuar los giros a las empresas.

Foto:iStock
Esto se debe a que el Gobierno Nacional enfrenta graves problemas de caja, razón por la cual tuvo que hacer un aplazamiento de 12 billones de pesos del Presupuesto General para 2025 que se pretendían financiar con la reforma tributaria que se hundió en el Congreso de la República.
No obstante, a comienzos de febrero el ministro de Hacienda, Diego Guevara, se comprometió a abonar 800.000 millones de pesos a la deuda que se tiene con las empresas por los subsidios.
Este abono se dividirá en tres pagos que se harán durante los próximos tres meses para evitar los apagones que las compañías vienen advirtiendo por la falta de recursos para seguir operando.
Por lo tanto, a finales de febrero se van a girar 350.000 millones de pesos, en marzo se hará otro pago por 250.000 millones de pesos y en abril habrá un abono adicional de 200.000 millones de pesos.
Pero cada mes esta deuda sube porque las empresas siguen poniendo más de 300.000 millones de pesos para financiar los subsidios. Por lo tanto, al finalizar el mes de abril el monto de esta deuda seguiría prácticamente intacta.
eltiempo