La mejora de la productividad se desacelera en los últimos dos trimestres

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

La mejora de la productividad se desacelera en los últimos dos trimestres

La mejora de la productividad se desacelera en los últimos dos trimestres

El fantasma de la baja productividad acecha a la economía española después de que se hayan registrado dos trimestres consecutivos de desaceleración. Según el último informe del Ivie-Fundación BBVA, en el primer trimestre del año el crecimiento de la productividad fue de un 0,9% en tasa interanual, un 38% inferior al del conjunto de 2024 aunque similar a la de 2023.

“No es una buena noticia” que la productividad cuente menos para crecer, avisa Ivie-BBVA en su informe semestral del Rastreador de Productividad dentro del Observatorio creado para analizar su evolución de ese indicador. Juan Fernández de Guevara, profesor de la Universitat de València e investigador del Ivie, es uno de los responsables del Observatorio de productividad: “Se desacelera pero lo importante es que sigue creciendo la productividad, no como en el pasado”. Como se aprecia en el gráfico, en los primeros años del siglo la productividad bajó y en los últimos años se ha recuperado, pero solo está un 3,3% por encima del nivel del año 2000.

Lee también Una década con la productividad estancada Eduardo Magallón
Horizontal

Mejorar la productividad significa que con los mismos trabajadores y las mismas máquinas produces más. Por eso es tan importante que se den ganancias de productividad, explica Fernández de Guevara, si bien apunta a otros datos buenos. Por ejemplo, las estadísticas muestran que un trimestre más, el empleo creció con fuerza. Para analizar la evolución del empleo en la productividad se toma como referencia las horas trabajadas. Estas aumentaron un 2% entre enero y marzo en términos anuales. Fernández de Guevara destacó también el incremento de la inversión, que registró un avance del 4%.

Si se trabaja más horas y hay más capital (máquinas y otros bienes necesarios para producir), la economía avanzará más. Por eso el Ivie-BBVA lamenta que “la inversión, y el robusto crecimiento del empleo, impulsan el crecimiento del PIB, mientras que las mejoras en la eficiencia productiva tuvieron menor efecto”. Por eso, lo que tiró del PIB (producto interior bruto) en el primer periodo del ejercicio fue diferente al año pasado. La economía medida en términos de PIB aumentó un 3,1%. El 44,3% provino de la creación de empleo. Otro 26,3% del capital. El resto del crecimiento fue gracias a la productividad, que aportó el 29,4% restante de la mejora del PIB. Pese a seguir contribuyendo de manera positiva a la mejora del PIB, su aportación es inferior a la del promedio de 2024 (41,7%).

Las horas trabajadas aumentan un 2% y la inversión se dispara un 4% en el periodo

A pesar de la ganancia de productividad en los tres primeros meses del año, en cinco de los once sectores de negocio se registraron caídas: energía; construcción; información y comunicaciones; actividades financieras y de seguros; y actividades inmobiliarias.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow