El Gobierno da acceso a la red eléctrica al grueso de los proyectos catalanes

Catalunya será una de las comunidades autónomas más beneficiadas de la nueva planificación eléctrica para el 2030 que el Gobierno saca a audiencia pública hoy.
La documentación que verá la luz este jueves desarrolla las líneas generales de la propuesta presentada el pasado 12 de septiembre por la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, que contempla una inversión conjunta de 13.590 millones de euros para poner adecuar la dimensión de la red de transporte eléctrico a las necesidades que marcan la nueva demanda y generación. La propuesta se ha elaborado tras una consulta individualizada con cada una de las comunidades autónomas para identificar sus necesidades prioritarias y la valoración de capacidad disponible realizada por Red Eléctrica, la propietaria de la red de transporte eléctrico en España.
Permitirá conectar los nuevos proyectos de generación renovable, donde Catalunya va más retrasadaSegún la información a la que ha tenido acceso La Vanguardia , Catalunya será una de las comunidades que más satisfecha saldrá con el nuevo texto, que pese a no ser el definitivo ya cubre las necesidades de conexión a la red de transporte eléctrico más estratégica definidas por la Generalitat y ligadas a La prospectiva energética de Ca ta lunya 2050 (Proencat), que es el documento que orienta la transición energética del país hacia la neutralidad climática del sistema en la comunidad.
Esto va a permitir tanto conectar los nuevos proyectos de generación renovable muy abundantes en Catalunya, que es una de las comunidades autónomas que más retraso acumula en el desarrollo de estas nuevas tecnologías, como dar respuesta a la nueva demanda de industrias y proyectos tecnológicos. Proyectos que buscan avanzar en la descarbonización y cubrir la necesidad de nuevas infraestructuras, como almacenamientos, baterías o incluso nuevos bombeos.
Lee tambiénEn principio, el Gobierno ha evitado territorializar los 13.590 millones destinados a estas actuaciones que, para el caso catalán, aseguran la conexión para los proyectos de demanda ligados a la descarbonización de las industrias localizadas en el estratégico polígono petroquímico de Tarragona.
En el bloque de los proyectos directores urbanísticos de la actividad económica, se contempla el refuerzo del área de la ciudad de Barcelona, así como los cambios necesarios para impulsar el Catalunya Media City, el proyecto para crear un hub mundial de referencia en formación, investigación y producción de los sectores audiovisual, digital y del videojuego que estará ubicado en la zona de las Tres Xemeneies, en Sant Adrià de Besòs. También el refuerzo para la electrificación de los puertos y el apoyo a la electrificación ferroviaria.
La consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica de la Generalitat, Sílvia Paneque, resaltó en septiembre la necesidad de que la nueva programación eléctrica dé cabida a las necesidades de nuevas infraestructuras de generación renovable que Catalunya tiene en el horizonte.
En esta línea, el proyecto del Ministerio de Transición contempla conexiones para los proyectos de las desaladoras de Tordera y Cubelles, pese a que su desarrollo está previsto para más allá del 2030. En la misma línea, se ha establecido un refuerzo de conexión en la zona Olvan-Vic en la que se incorporará una nueva central de bombeo reversible.
lavanguardia