Así se moverá el precio del dólar en Colombia tras reducción de las tasas de interés en Estados Unidos: ¿sube o baja?

El pasado miércoles 17 de septiembre. la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) recortó las tasas de interés en 25 puntos básicos por primera vez en este 2025, dejándola en un rango de entre el 4 % y el 4,25 %. Esta decisión podría afectar la cotización del dólar en Colombia.
La última vez que la FED aplicó un recorte a su tasa de intervención fue en diciembre de 2024.

La Reserva Federal estadounidense redujo las tasas de interés. Foto:EFE
Es importante resaltar que la tasa de intervención de la Fed se había mantenido en un rango de entre el 4,25 % y el 4,50 % desde diciembre de 2024, tras la reducción de un punto porcentual completo en tres reuniones a finales de ese año. Ahora oscilará entre 4 % y 4,25 %.
La decisión de la Reserva Federal llegó en un momento en que el presidente Donald Trump presionó a la entidad para que redujera las tasas y en medio del panorama económico incierto por el que atraviesa Estados Unidos.
Según la BBC, a raíz de esta decisión, el presidente de la FED, Jerome Powell, reiteró que el organismo está enfocado en cumplir su doble misión: conseguir máximo empleo y precios estables.
Para Powell, aunque la tasa de desempleo se mantiene baja, esta ha aumentado ligeramente. La creación de nuevos puestos de trabajo se ha reducido.

El dólar ha perdido valor frente al peso colombiano. Foto:Archivo
Los inversores, economistas y hasta los gobiernos siempre están atentos a las decisiones de la FED, ya que pueden influir en los mercados locales y en el equilibrio global.
Cuando la FED recorta o aumenta las tasas de interés se producen efectos en el precio del dólar frente a otras monedas.
Consultado por la BBC, Diego Mora, analista senior de la consultora XTB, afirmó que la disminución de las tasas por la Fed favorecería al peso colombiano y a otras monedas en la región. "Esto suele ser un respiro para las monedas latinoamericanas", señaló.
Según Bloomberg, en América Latina, las monedas que más se han apreciado frente al dólar durante este año son el real brasileño (16,54%), el peso colombiano (13,97%), el peso mexicano (13,84%) y el peso uruguayo (10,15%).

El dólar se ha devaluado ante otras monedas. Foto:Sergio Acero Yate
Para Bloomberg, el recorte de las tasas de interés en un cuarto de punto "podría seguir extendiendo la mala racha global del dólar en la medida en la que los inversores activarían su apetito por el riesgo y comenzarían a fijarse en activos en otras monedas".
Según este portal especializado, en lo corrido de este año, hasta el 17 de septiembre, el índice del dólar DXY ha caído un 10,80 %, lo cual marca la debilidad de la moneda estadounidense frente al resto de monedas del mundo.
El dólar sigue por debajo de $4.000 en ColombiaEl valor del dólar en Colombia este jueves 18 de septiembre es de $3.869,44. La divisa estadounidense en el país ya completa 15 días a la baja. Desde el 4 de septiembre no se ubica sobre los $4.000, cuando alcanzó los $4.002,86.
El economista jefe de la firma Quantum Finanzas, Fernando Baer, le dijo a Bloomberg que "la baja de tasas implica en la práctica que el costo del financiamiento es más bajo a nivel internacional".
El experto añadió que "si el diferencial entre tasas de Europa y Estados Unidos e inclusive otras monedas se amplía, tendrá efectos sobre la debilidad del dólar".
El analista y trader, Juan Pablo Viera, por su parte, le dijo al diario económico La República que el peso colombiano se fortalecerá con la rebaja de las tasas de la Fed.
"El dólar se ha debilitado frente a la mayoría de monedas del mundo tras el recorte de tasas de la FED y la expectativa de nuevos descensos este año. Monedas latinoamericanas como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno también se han fortalecido, impulsando la caída del dólar en la región", agregó.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
eltiempo