¿Por qué no hay mujeres piloto en la Fórmula 1? Nadie consigue imitar a Lella Lombardi
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F62c%2F0ab%2F526%2F62c0ab52697adce6a7eae2241997a329.jpg&w=1920&q=100)
"Creo que tienen la fuerza, pero no sé si tienen la actitud mental para luchar duro, rueda con rueda". Bernie Ecclestone cuestionaba la presencia femenina en la Fórmula 1 en igualdad de condiciones con sus colegas masculinos. Con algunas se equivocó, como María Grazia Lombardi, quien hace 50 cincuenta años se convirtió en la primera y única mujer en puntuar en un gran premio.
En sus tiempos, Lombardi fue un singular caso similar al de Michelle Mouton en el mundo de los rallies. Aunque el panorama ha cambiado, tampoco se vislumbra en el horizonte posibilidad de que mujeres piloto formen parte de la parrilla.
Cuando Fernando Alonso se bajó destrozado en Yeda, o Kimi Antonelli bamboleándose, la dureza del pasado Gran Premio de Arabia Saudí recordaba que quizás la capacidad física femenina sea el último obstáculo para la Fórmula 1. Eso sí, rueda con rueda, las mujeres claro que pueden. En el Mundial de Resistencia están los ejemplos.
Finishing 6th in her March-Ford-751, Lella Lombardi made history as the first (& so far only) woman to finish in the points in F1.Spanish Grand Prix, Montjuïc circuit, 27 April 1975.
© Getty Images #F1 pic.twitter.com/Ls72gmkEq4
— Formula 1 Through the Years 🏁 (@Formula1_OTD) April 27, 2025
El caso de Lella Lombardi fue monumental. Su padre era carnicero. Alejada de cualquier entorno privilegiado que le facilitara recursos para lanzarse a las carreras. Durante diez años se bregó en las categorías inferiores, en solitario como mujer en aquellos años 70 del siglo pasado. Incluso llegó a ganar la Challenge Ford Escort de México después de haber obtenido triunfos en Italia.
Introvertida, siempre con el pelo muy corto, imagen masculina, cuando lo necesitaba no dudaba en tirar de modales rudos y directos para marcar distancias en un mundo de hombres.
Remembering Lella Lombardi, born #OnThisDay in ’41, the only point-scoring woman in championship #F1 history (Montjuïch ’75). Pic: here’s her privateer Brabham BT44B en route to 12th at Österreichring in ’76, the last championship F1 GP in which a female driver started… for now. pic.twitter.com/awhf31uARe
— Matt Bishop 🏳️🌈 🏁 (@TheBishF1) March 26, 2023
En 1975 competía en la Fórmula 3 y la F5000. Como tantos pilotos, buscaba el salto a la Fórmula 1 con monoplazas de alquiler. Si ya era duro para un hombre, para una mujer más aún, con monoplazas de cambios manuales y sin dirección asistida. En aquellos tiempos, para participar en un gran premio era necesario superar un corte antes de cada carrera, y tras varios intentos sin clasificarse lo logró en el famoso Gran Premio de España en Montjuic.
Formó equipo con otras mujeresEl intento de boicot de varios pilotos por razones de seguridad fracasó, entre ellos Emerson Fittipaldi. El accidente de Rolf Stommelen interrumpió la prueba, cuando Lombardi marchaba sexta. Entonces solo puntuaban seis pilotos, por lo que obtuvo medio punto al no completarse la carrera. Meses después, logró en séptimo puesto en el mítico Nurburgring, el circuito donde Niki Lauda casi pierde la vida. Para hacerla el paseíllo.
Compitió en un gran premio más, Austria, en 1976 y en las 24 Horas de Le Mans en varias ocasiones, incluso equipo haciendo equipo con mujeres como Marie Claude Beaumont, Christine Dacremont y Christine Beckers. Tras retirar creó su propio equipo, Lombardi Competición, hasta que 1992 falleció víctima de un cáncer de pecho.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1df%2Ff2e%2F2c9%2F1dff2e2c9f050776ab14b184f49b630d.jpg)
Medio siglo después, nadie ha retomado su testigo, aunque después de Lombardi lo intentaron Divina Galica, Desiré Wilson y, la última, su compatriota Giovana Amati, esta última en el año en que falleció Lombardi.
Cada vez más mujeres pilotoEl panorama ha cambiado radicalmente, y la presencia femenina se ha incrementado exponencialmente en los circuitos. Actualmente, numerosos equipos de Fórmula 1 tutelan a pilotos femeninas que participan en el F1 Academy, el campeonato íntegramente femenino, telonero de la Fórmula 1 creado para ofrecer una plataforma de ascenso femenina hacia la Fórmula 1.
Hasta el momento, las tres ediciones han deparado campeonas -como la española Marta García- que no han logrado un test de Fórmula 1. La ganadora del pasado año, Abbi Pulling, cosechó una victoria en la Fórmula 4 británica, la única mujer en ganar en monoplazas de la cosecha actual.
🚨 F1: The Academy – Launching on @NetflixUK, 28 May 2025 🎬
We’re excited to announce that F1: The Academy, our brand-new Netflix documentary produced by @hellosunshine, will be released next month.
Go behind the scenes of F1 Academy and follow the journeys of our incredible… pic.twitter.com/X8Z8yC2prt
— F1 Academy (@f1academy) April 26, 2025
Sin embargo, subir por encima de ese nivel en campeonatos sin distinción de sexos está siendo otra historia. García participó en 2024 en el FRECA de monoplazas, por debajo de la Fórmula 3, pero no pudo completar la temporada.
La alemana Sofía Floersch, una de las féminas más veteranas en los circuitos europeos, participante en Fórmula 3 y las 24 Horas de Le Mand, lanzó un duro mensaje sobre la F1 Academy. "Lo siento mucho por ti, Marta, parece que te han utilizado para hacer marketing a corto plazo. Con esa visibilidad no se ayuda a seguir el crono, no es un secreto. Ayuda a la Fórmula 1, pero no a las mujeres piloto".
La F1 Academy de hecho, entró en crisis el pasado año, y gracias a la ayuda de la Fórmula 1 se ha mantenido viva. En plena crisis, fue Susi Wolff, esposa del responsable de Mercedes, quien tomó los mandos. Precisamente, Wolff logró participar en dos sesiones de pruebas con Williams, ya casada con el hoy responsable de Mercedes y por entonces accionista del Williams.
María de Villota, pionera como su padreSin embargo, antes, una mujer se había convertido en el ariete de la presencia femenina en la Fórmula 1, y a la que solo la tragedia alejó del sueño de formar parte de la parrilla: María de Villota.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F898%2F3a3%2F54a%2F8983a354acf1663f5f1ee77edfc4a547.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F898%2F3a3%2F54a%2F8983a354acf1663f5f1ee77edfc4a547.jpg)
Hija del mítico piloto español que logró meter la cabeza en la Fórmula 1 de los años 70 después de increíbles peripecias comerciales y deportivas, María llegó a cabo un gran test con un Renault en el circuito de Paul Ricard.
En 2012, el equipo Marussia la eligió como probadora. Al poco tiempo se produjo su absurdo y dramático accidente al golpear con su monoplaza con uno de los camiones del equipo. El vehículo tenía la rampa elevadora a mitad de altura y María chocó contra él, las lesiones provocaron que falleciera un año después.
Sin cantidad no hay calidadWolff, que tuvo gran relación con María, negaba que la condición física fuera la razón última de que las mujeres no siguieran subiendo por la pirámide hasta la Fórmula 1. La británica incluso había llegado a participar en el DTM alemán, un campeonato de superturismos de altísimo nivel.
"La razón de que no haya tantas mujeres en la cima del deporte del motor es que no hay suficientes mujeres en las carreras para que las mejores escalen hasta la cima" explicaba Wolff en sus tiempos de Williams. "No te van a elegir porque seas mujer porque, si no eres suficientemente buena, duras dos carreras y te quedas fuera. Hay que ser suficientemente buena para llegar y quedarte".
Very proud to step up to Official Test Driver with @WilliamsRacing in 2015. Onwards and upwards! pic.twitter.com/IBhlRbskmD
— Susie Wolff (@Susie_Wolff) November 28, 2014
Sin embargo, los últimos años han desmentido esta teoría a pesar de campeonatos específicos como la F1 Academy. La colombiana Tatiana Calderón ha probado un Fórmula 1 (Sauber), como también Simona De Silvestro en el mismo equipo. Al final, se confirma que la cuestión radica poder medirse en igualdad de condiciones con los hombres.
Tatiana Calderón logró competir en Fórmula 2 y en Indycar, aunque el físico limitó sus prestaciones a pesar de su calidad, como demostró en prototipos y en Le Mans. De Silvestro también logró llegar al Indycar y participar en las 500 Millas de Indianápolis, pero la Fórmula 1 se hizo imposible. La americana Danica Patrick, sin embargo, logró triunfar y asentarse en el Indycar, una excepción como Lombardi y Mutton, pero nunca pensó en la Fórmula 1.
Gracias @karolg por hacer esto posible y creer en mí!! Hoy juntas enviamos un mensaje porque como mujeres merecemos tener las mismas oportunidades!! Muy orgullosa de llevar ese BICHOTA a más de 300km/h nuestro MAKINON💪🏻Gracias @charouzracing por abrirme las puertas!!! pic.twitter.com/Ty81WFtAfH
— Tatiana Calderon (@TataCalde) August 25, 2022
Sin embargo, en el mundo de la resistencia el panorama es distinto. En las pasadas 4 Horas de Barcelona, la británica Jamie Chadwick ganó en la categoría LMP2 de las European Le Mans Series, acompañada por Dani Juncadella y Mathys Jaubert. En LMGT3, el equipo femenino de Iron Dames también logró el triunfo, en un fin de semana histórico para el automovilismo femenino.
Precisamente, el proyecto de Iron Dames es el más consistente como plataforma de proyección de las mujeres piloto, ya que busca su presencia en campeonatos de monoplazas, grandes turismos y prototipos sin distinción de género. En total, son 16 mujeres (dos españolas Marta García y Luna Fluxa forman parte del mismo). En 2023, el equipo formado por Sarah Boby, Michelle Gattin y Rahel Frey, de Iron Dames, lograron la victoria absoluta en GT en la prueba de Bahrein del Mundial de Resistencia. Allá donde el nivel físico lo permite, las mujeres, morder, sí que muerden.
El Confidencial