Yoko Ono vista como nunca antes en España: así será la mayor exposición de la viuda de Lennon en el MUSAC
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F42d%2Fa53%2F203%2F42da53203c3cb018375e687df37b196a.jpg&w=1920&q=100)
Arranca en León la cita del año con el arte conceptual: el MUSAC abrirá el 8 de noviembre la exposición Yoko Ono. Insound and Instructure, la más amplia en España de la creadora japonesa, con más de 70 obras que recorren seis décadas de su trayectoria.
La muestra ocupará 1.700 metros cuadrados y subraya la influencia de Ono en la performance, el cine experimental, la música y el activismo por la paz. El título remite al concierto y exposición que ofreció en Kyoto el 20 de julio de 1964 y al modo en que la artista une sonido e instrucción en su práctica.
MUSAC presents “Yoko Ono. Insound and Instructure” https://t.co/tzqougvOKO MUSAC—Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León—presents a wide-ranging survey of Yoko Ono’s practice, assembling more than seventy works across approximately 1,700 square meters to trace a career… pic.twitter.com/ek5u9vCjVc
— Yoko Ono (@yokoono) September 16, 2025
Comisariada por Jon Hendricks, Connor Monahan y Álvaro Rodríguez Fominaya, la exposición podrá visitarse hasta el 17 de mayo de 2026. Llega a León en un momento de renovado reconocimiento internacional, tras recientes retrospectivas en Tate Modern, Neue Nationalgalerie o el MCA de Chicago.
Obras, acciones y cine: un recorrido vivoEl MUSAC reunirá piezas que trazan un arco completo de la obra de Ono, desde los años 60 hasta la actualidad, con técnicas diversas, todas ellas relacionadas con el arte contemporáneo: instalación, performance, cine, música, pintura y fotografía. La implicación del público será el hilo conductor de la visita.
El itinerario incluye obras icónicas como Cut Piece (1964), Voice Piece for Soprano (1961) o Draw Circle Painting (1964), trabajos que colocan al espectador en el centro del gesto artístico y dan prioridad a la idea frente al objeto.
El capítulo participativo se refuerza con experiencias como A-MAZE (1971), un laberinto transitable, y EN TRANCE (1990), estructura arquitectónica que introduce nociones de transformación y juego y funciona como umbral simbólico del relato expositivo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F683%2Fa50%2Ff9c%2F683a50f9cc4c29fb3fa7ae494d4e968c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F683%2Fa50%2Ff9c%2F683a50f9cc4c29fb3fa7ae494d4e968c.jpg)
Junto a los hitos históricos, la muestra incorpora proyectos recientes que reafirman el pacifismo de la artista: Doors (2011) y Invisible Flags (2015). También habrá una selección de películas —algunas realizadas con John Lennon— como Rape (1968), Fly (1970/71) o Freedom (1970).
Nacida en Tokio en 1933, Ono fue criada entre Japón y Estados Unidos. Estudió Filosofía en la Gakushūin University (fue la primera mujer admitida en el programa) antes de instalarse en Nueva York para formarse en Sarah Lawrence College. A mediados de los 50 entra en contacto con John Cage, La Monte Young y la vanguardia musical y empieza a formular sus “event scores” e Instrucciones.
@ocula.art Ahead of Yoko Ono's largest U.K. exhibition at Tate Modern, Ocula invited writer, critic, and comedian Verity Babbs to share 10 surprising facts about the artist. 'YOKO ONO: MUSIC OF THE MIND' opens from 15 February to 1 September at Tate Modern in London. #YokoOno #TateModern #Ocula #ContemporaryArt ♬ original sound - Ocula
En su loft de Chambers Street organiza conciertos y acciones con La Monte Young, presenta sus Instruction Paintings en la AG Gallery. De regreso a Tokio, actúa en el Sogetsu Art Center, publica Grapefruit (1964) e interpreta Cut Piece y Bag Piece en el concierto Insound and Instructure de Kyoto.
Invitada al Destruction in Art Symposium de Londres (1966), expone en Indica Gallery y Lisson Gallery, donde muestra piezas como White Chess Set, Apple o Half-A-Room y conoce a John Lennon. En 1969 se casan en Gibraltar y protagonizan el Bed-In for Peace y la campaña WAR IS OVER! (If you want it), llevando el activismo a escala internacional.
La exposición trata de explicar el modo en el que la artista une sonido e instrucción en su trabajo
Tras su primera retrospectiva museística (This Is Not Here, 1971) mantiene una intensa producción en arte, cine y música. Levanta la Imagine Peace Tower en Reikiavik (2007) y recibe el León de Oro a la trayectoria (2009). Su obra ha seguido revisándose en grandes instituciones, entre ellas MoMA, Tate Modern (2024) y Neue Nationalgalerie (2025).
El Confidencial