Suman aliados para promover la diversidad lingüística del país

Suman aliados para promover la diversidad lingüística del país
La edición 2025 de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales contará con tres sedes
Merry MacMasters
Periódico La JornadaMiércoles 6 de agosto de 2025, p. 4
La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), a lo largo de sus emisiones, ha apostado a que el impacto
producido tanto en las instituciones como en la población en general ayude a cambiar ideologías y conciencias. Sabemos que en México sigue habiendo discriminación a la población indígena, maneras de pensar que ven a sus lenguas como inferiores, incluso referirse a ellas como dialectos
, expresa Almandina Cárdenas Demay, coordinadora general de políticas lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
En vísperas de la novena emisión de la FLIN, los días 8, 9 y 10, en tres sedes, la funcionaria apunta que cada vez han colaborado un mayor número de instituciones, no sólo del sector cultura. Este año, por ejemplo, tendremos la presencia de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y la de Educación Pública, como en emisiones anteriores, y otras del ámbito de la justicia. De esta manera muchas instituciones descubren el trabajo del Inali, conocen la importancia de la diversidad lingüística y las acciones llevadas a cabo para promoverla; poco a poco se van volviendo aliados de la causa
.
Además del impacto ejercido en las instituciones y la población, la FLIN es un referente para los mismos hablantes y promotores de sus lenguas que se ven representados y visibilizados
. Se generan materiales que después les sirven para continuar con sus trabajos de promoción de su lengua y de las políticas a favor del plurilingüismo
, indica la especialista en lingüística indoamericana.
Pluriversos
Bajo el lema Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual
, la edición 2025 de la FLIN conmemora el Año de la Mujer Indígena y se realiza en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032. La amplia y diversa programación gira en torno a las mujeres.
Se presentarán acciones y proyectos de base comunitaria, conversatorios, mesas de diálogo, conferencias, algunas en lengua indígena con interpretación simultánea, así como eventos artísticos, tanto musicales como poéticos, de narrativa, un ciclo de cine de comunidades originarias con una representación mayoritaria de creadoras y expoventa de productos artesanales y de cocina tradicional.
Cerca de 200 personas colaborarán en las actividades, quienes se suman a 36 elencos artísticos. Muchos de los participantes serán mujeres, con las que hemos trabajado y tenemos proyectos en común, o bien conocemos su trabajo y sabemos que tienen un gran aporte para la promoción del plurilingüismo en México
, explica Cárdenas Demay.
Las sedes principales son el Museo Nacional de Culturas Populares y el Centro Nacional de las Artes, en cuyo auditorio Blas Galindo se llevarán a cabo los conciertos Sonoridades vivas (sábado 9) –con la participación de Irma Pineda, Briceida Cuevas y Ruperta Bautista– y Raíz y fusión sonora (domingo 10), que pondrá en primer plano a las nuevas generaciones de creadoras indígenas. En esta ocasión la alcaldía Tlalpan estará presente con actividades en el Museo de Historia de Tlalpan y el Cine Villa Olímpica.
En cuanto a la contribución de la FLIN, ha sido interesante ver cómo cada año su alcance ha aumentado, tanto de modo presencial como virtual
, apunta Cárdenas Demay. A lo largo de las ocho emisiones se han realizado más de 700 actividades, con la presencia de alrededor de 200 variantes lingüísticas. Digo variantes y no lenguas porque pueden ser, por ejemplo, náhuatl del centro y náhuatl de Veracruz”.
Como en otros años, la feria ofrecerá talleres de sensibilización respecto del aprendizaje de las lenguas de las comunidades originarias: Taller lúdico multilingüe en otomí, náhuatl y mixe; Taller Aprendiendo lengua náhuatl y Taller Aprendiendo la lengua chinanteca. En el Inali estamos en el proceso de crear un micrositio en nuestra página institucional para promover la oferta de enseñanza de lenguas indígenas. Hay mucha oferta tanto de las universidades interculturales como de personas que trabajan de manera independiente; sin embargo, luego, no hay un vínculo entre la oferta y la demanda. Vamos a aprovechar la FLIN para dar a conocer la oferta que ya tenemos identificada y abriremos un espacio para el público en general que desee difundir algún curso de alguna lengua originaria
.
Mirada hacia las raíces del Vodún

▲ El festival de máscaras de Porto Novo, Benín, es un espectáculo realizado para preservar la historia y tradiciones de la religión vodún (vudú), la más emblemática de esa nación africana. Además de las artesanías, el pasado fin de semana se llevaron a cabo seminarios, conciertos y exposiciones sobre la historia de ese país.Foto Xinhua
Periódico La JornadaMiércoles 6 de agosto de 2025, p. 4
jornada