Los Siameses Company celebran 40 años de hermandad artística

Los Siameses Company celebran 40 años de hermandad artística
▲ Marisa Lara y Arturo Guerrero durante una entrevista con La Jornada el 8 de enero de 2020.Foto Marco Peláez
Elena Poniatowska
Periódico La JornadaDomingo 6 de julio de 2025, p. 2
Con el escritor Carlos Monsiváis tuve el gran gusto de tratar a Marisa y a Arturo en alguna escapada nocturna a la que, honrosamente, fui requerida. También en un cumpleaños de Monsiváis se me concedió otro galardón inmerecido, recibir en mis brazos a un Monsi convertido en quinceañera y con él bailar el vals al pie de la escalera de mármol tal como figuraban en las películas de Alejandro Galindo. Ahora tengo el privilegio de platicar con Marisa Lara y Arturo Guerrero, artistas visuales agrupados bajo el sello Siameses Company, que Monsiváis celebró en todas sus correrías nocturnas. Por Margo Su, y gracias a Iván Restrepo, conocí el Blanquita y visité otros salones padrísimos en los que me sacaban a bailar los mejores bailarines de México, albañiles y fontaneros, que al regresarme a la mesa me decían con cariño inmerecido: Güerita, usted mueve bien el bote
.
En el Museo de El Estanquillo se exhibe Bipolaridad visual, exposición que consta de 300 piezas, entre dibujos, pinturas, esculturas, grabados y fotografías, que estos hermanos del arte presentan con el orgullo de cuatro décadas de entendimiento y complicidad.
–¿Desde cuándo se apasionaron por Carlos Monsiváis y lo volvieron la figura principal de sus creaciones?
(Estos siameses que de tanta convivencia parpadean al mismo tiempo y ríen al unísono.)
–Hace 40 años, Iván Restrepo y Margo Su nos presentaron con él, y como estábamos trabajando una exposición, para nosotros muy importante (somos egresados de La Esmeralda), hicimos una serie de obras dedicadas a los salones de baile, a la lucha libre, a los ídolos populares, y esa fue la aventura que nos conectó con Carlos Monsiváis.
“Ya habíamos leído a Monsi desde muy chavitos, desde que empezaron a circular sus primeros libros y sus primeros artículos en la revista Proceso; lo seguíamos porque estaba en el mismo canal de que nosotros: la relación de la ‘alta cultura y la cultura popular’ en nuestra vida cotidiana. Sentíamos que estaba en la misma situación emocional de cómo ver el arte en México y cómo insertarnos en el arte contemporáneo”, responde Arturo, apasionado, como Monsi, cuando descubría alguna reliquia en el mercado de La Lagunilla.
–En aquellos años, Elenita, nosotros habíamos construido toda una serie de pinturas, de dibujos alusivos al Pagano Adoratorio Colectivo.
–¿Qué es eso? –interrogo a Marisa, cuya mirada parece la de una sirena que cautiva al más avezado de los marineros.
–Los ídolos del pueblo, los luchadores, los cantantes, los boxeadores, los bailadores.
–Los espacios colectivos de fiesta, los salones de baile. En aquellos años, nos unió a Monsiváis, a Margo Su y a Iván Restrepo el gusto de disfrutar lo cotidiano como una verdadera acción colectiva, natural, espontánea, accesible a todos. Al mismo tiempo quisimos mantenernos muy conectados al teatro; conectar a Shakespeare con el bolero; la lucha libre con el teatro griego; conectar el Rigoletto de Verdi con el Rigolettito de Acerina, el danzonero cubano. Entonces fuimos el puente entre la alta cultura y la cultura colectiva, y eso nos unió a Monsiváis.
–Teníamos esa referencia de cómo Monsi analizaba la cultura desde un espectro muy complejo, con mucho humor, muy barroco; ahí nos dimos cuenta de que nuestro chiste dependía de cómo se crea la cultura en México y en el mundo. Lo que nos conectaba con Monsi es que los tres pensamos que la cultura contemporánea es una relación precisa, profunda e intensa entre las expresiones llamadas populares
, que son muy complejas y muy políticas y compiten con las expresiones de la alta cultura, la académica. Monsiváis hacía el análisis de la cultura relacionada con la vida real de las personas, y ahí está el chiste de su ingenio.
“Guillermo Bonfil Batalla también fue nuestro cómplice, el del México profundo.”
–Tuvimos el honor de que figuras como Raquel Tibol se fijaran en nuestro arte, lo desmenuzara analíticamente, nos mandara a la Bienal de Sao Paulo permitiéndonos dar el brinco a la internacionalización. Bonfil Batalla escribió nuestro primer catálogo. Carlos Monsiváis también nos regaló los primeros textos críticos con una frase muy bonita que acuñó como un neologismo: siamesitud.
Danzar en una corcholata
–¿Qué les escribió Carlos?
–“Queridos Arturo Guerrero y Marisa Lara, su siamesitud me asombra y me conmueve, y ganas me dan de bailar, abrazado con ustedes, un danzón sobre una corcholata.”
–Nos conocimos en 1987. Surgió la amistad y siguió porque a él le gustaba caminar la ciudad, descubrir de noche lugares muy especiales. Lo invitamos a una arena de lucha libre, donde todos lo festejaron. Había un lugar que durante la semana era un taller mecánico y el sábado y domingo lo transformaban en una arena de lucha libre. Era un negocio familiar: la abuelita vendía los boletos, el mecánico se convertía en luchador, la esposa vendía las máscaras y los hijos limpiaban las sillas y ponían unas luces muy fuertes, y se volvieron acomodadores de autos. Fuimos con Monsi y Alejandro Brito a pasarla bien en esta arena, porque era un espectáculo maravilloso ver a estos luchadores que vuelan como ángeles y caen de sopetón en el cuadrilátero haciéndonos creer que se van a reventar.
–¡Qué bonito! Yo era amiga de El Santo, vino a mi casa varias veces; a Blue Demon también lo entrevisté, a pesar de que eran rivales y advertían: Si usted invita a uno, no invite al otro
, pero recuerdo que a Octavio Paz le gustó mucho la plática con El Santo.
–En ese momento, Elena, empezamos a entender la complejidad cultural que implica el abrazo entre estos polos: lo rudo, lo técnico, lo que se considera alta cultura, lo popular, lo sórdido, lo sublime, lo individualista, lo colectivo; por eso nuestra exposición en El Estanquillo se llama Bipolaridad visual, porque son los polos opuestos que se atraen, como nosotros, que nos conocemos desde niños: tenemos 40 años de trabajar juntos y nos consideramos siameses. Trabajamos a cuatro manos la misma pieza, la montamos al mismo tiempo.
–Es un caso de patología severa porque trabajar la misma pieza a cuatro manos, durante 40 años es, verdaderamente, un delirio intelectual, ni los siquiatras más avezados, ni los brujos han podido ubicarnos, aunque estudiaron nuestra patología y les intriga vernos siempre iguales. A veces nos ponemos trajes de luchadores, porque somos luchadores por el arte; tenemos un traje rojo que forma un corazón, porque la vida tiene que sentirse de manera intensa a través de ese órgano. La emoción del intelecto está bien, pero si se rompe el corazón, todo se acaba. Por eso nos encanta leer a Schiller, porque dice que la inteligencia del corazón está vinculada con la razón y la emoción.
“Schiller fue muy amigo de Goethe en el siglo XVIII y por eso nosotros leímos su libro Las cartas sobre la educación estética. También conocemos a fondo a Dante Alighieri y a Borges, y desde luego somos fans de Monsiváis.”
–El arte trasciende todas las fronteras. A través de él uno puede entender muchas cosas, la diferencia de las igualdades y las igualdades en las diferencias.
–Pero, ¿cómo logran hacer una pieza juntos, a cuatro manos?
–Se dio de manera natural, inconsciente, nunca nos lo propusimos; surgió porque, antes que nada, la siamesa y yo somos grandes cuates, somos grandes amigos, entonces bailamos al mismo ritmo.
Juan O’Gorman fue un humanista que cerró filas contra el totalitarismo
Hoy se cumplen 120 años del nacimiento del arquitecto y muralista // Instancia adscrita al Inbal abrió una cátedra extraordinaria en su honor

▲ Paisaje de la Ciudad de México, 1949.Foto cortesía Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman

▲ El arquitecto y pintor Juan O’Gorman en 1958Foto cortesía Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La JornadaDomingo 6 de julio de 2025, p. 3
Como reconocimiento a la figura y trayectoria de Juan O’Gorman (1905-1982), considerado uno de los más avanzados conocedores de la arquitectura moderna, la Escuela de Diseño, adscrita a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), abrió una cátedra extraordinaria con el nombre del muralista, con motivo del 120 aniversario de su natalicio, que se cumple hoy.
El proyecto académico y cultural, que se realizará a lo largo de un año en la Ciudad de México, comenzó el viernes con la conferencia magistral Vocación y vida: Juan O’Gorman, a cargo de Adriana Sandoval, directora de la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman.
En el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes, Sandoval expresó: “el mayor legado del artista lo resumiría en un llamado a la acción, porque O’Gorman fue hombre de actos contundentes, y la inteligencia que tuvo a la par de los conocimientos técnicos en pintura y arquitectura, le permitieron actuar en su tiempo de manera determinante.
“Para mí, la vida de O’Gorman es la de un sujeto que no dejó de trabajar, de producir, de generar una opinión respecto de temas muy particulares; es ahí donde lo consideraría colega, un humanista que siempre está llamando hacia el campo de la arquitectura.”
La especialista destacó que el pintor y muralista fue un activista en pro del medio ambiente, que utilizaba bicicleta “porque desde los años 40 sabía que los combustibles fósiles serían un problema terrible, cuando en la actualidad hay personas que niegan esa situación.
“Hablar hoy de Juan O’Gorman tiene que ver con una postura humanista, sobre todo en contra del totalitarismo y el fascismo; para mí es muy emocionante decir que él cerró filas contra el totalitarismo.”
La historiadora del arte puntualizó que la “gran obra de O’Gorman en el campo del muralismo es Historia de Michoacán, realizada en 1942 en la biblioteca Gertrudis Bocanegra, en Pátzcuaro. También destacó la Biblioteca Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)que el arquitecto elaboró con piedras de colores naturales, dispuestas sobre una superficie de 4 mil metros cuadrados.
De manera especial mencionó la casa-cueva que O’Gorman construyó entre 1949 y 1952 en San Jerónimo, que fue tan ignorada
, incluso después de su destrucción en los años 60. Recordó que la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman reconstruyó en 2021 la maqueta de ese inmueble para una exposición en el Museo Nacional de Arquitectura.
La especialista apuntó que en el país hay deficiencias en cuanto a la defensa y la preservación del patrimonio, ya que también está el tema de la casa-estudio que habitó el compositor Conlon Nancarrow y cuya adquisición no logró concretar la fundación.
“Es un tema muy doloroso porque no logramos reunir los 50 millones de pesos en un tiempo específico. Cuando creamos la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman, desde una actitud muy inocente, pensaba que bastaba con decir a alguna institución que la casa existía, que la comprarían y la apoyarían con sus recursos, y fue muy doloroso que no pasó.”

▲ Autorretrato, 1963Foto cortesía Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman
Ante la falta de interés de las autoridades culturales mexicanas hacia esa propiedad, en 2023, la fundación creó una colecta con los ciudadanos, sin embargo no se obtuvieron los recursos necesarios.
Fue doloroso, y alentador a la vez, entender cuánto cuesta nuestro patrimonio, cuánto cuesta los murales que nosotros visitamos y nos producen un bienestar estético, pero desconocemos la estructura que permite que ese resultado siga existiendo
, indicó la historiadora del arte.
Archivo personal
Sobre la posible donación del archivo personal de Juan O’Gorman que resguarda su hija María Elena, Sandoval explicó que la fundación es la interlocutora para saber con quién se realizará.
También tenemos la propuesta de la donación de unos planos importantes, pero debemos trabajar muy bien con el donante para que se sienta seguro de que ese acervo estará en buenas manos y, sobre todo, que sea un bien para todos y no se convierta en un archivo para un investigador o en un tesoro institucional al que nadie pueda acceder.
En la presentación de la cátedra extraordinaria Juan O’Gorman y la Educación Artística, Érika Marlene Cortés López, directora de la Escuela de Diseño, comentó que desde el pasado viernes y hasta el 17 de julio de 2026 se realizará un diálogo entre las formas de conocimiento artístico.
Son iniciativas profundamente relevantes en torno a la educación artística, como cuál es el papel de las artes en el cambio en la transformación social y qué entendemos por educación e investigación artísticas en el siglo XXI; estas interrogantes no buscan respuestas, sino generar espacios de reflexión que nos permitan repensar nuestras prácticas educativas y nuestros enfoques de investigación en una era marcada por la inteligencia artificial, los cambios sociales y las múltiples crisis de educación artística.
Durante un año, los participantes de la cátedra formarán parte de conferencias magistrales y un seminario especializado, que convocará a compartir experiencias, investigaciones y perspectivas sobre la educación artística. También se realizarán visitas guiadas a sitios emblemáticos vinculados con Juan O’Gorman.
La cátedra cuenta con la colaboración de instituciones como la Escuela de Artesanías, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, así como de la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, el Museo de Arte Moderno y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
Intelectuales exigen la reapertura del Museo Dolores Olmedo
Reyes Martínez, Alondra Flores y Fabiola Palapa
Periódico La JornadaDomingo 6 de julio de 2025, p. 3
Un grupo de intelectuales envió una misiva a las autoridades culturales de México para exigir la reapertura inmediata
del Museo Dolores Olmedo y que los institutos nacionales de Bellas Artes y Literatura, y de Antropología e Historia, informen sobre el estado de los bienes que sean de su competencia preservar.
La carta, dirigida a Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura del Gobierno federal; Diego Prieto, director del INAH; Alejandra de la Paz Nájera, directora del Inbal; Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, destaca la importancia del recinto como un patrimonio cultural de la nación.
Los más de 80 firmantes, entre los que figura Eduardo Matos Moctezuma, Felipe Leal, Carmen Gaitán y Ofelia Medina, solicitan que se informe sobre las gestiones referentes al cierre del museo realizadas por el comité técnico del fideicomiso y que éste garantice la permanencia de su acervo, de su sede originaria y el acceso a sus bienes, a fin de que se cumpla la voluntad de Dolores Olmedo plasmada en el contrato originario del fondo referido.
Ante la polémica por el traslado de la colección del museo al parque Aztlán, Luis Cacho, ex director jurídico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y el notario Miguel Ángel Beltrán refirieron que corresponde al pueblo de México exigir el cumplimiento del mandato original de creación de ese recinto.
En la conferencia Revocar lo irrevocable, recordaron que el Fideicomiso del Museo Dolores Olmedo dice que las obras permanecerían en La Noria, en Xochimilco, para su exhibición.
Cacho refirió que el Inbal tiene facultades para verificar que estas obras estén siendo conservadas y no tiene facultades para prohibir que se transfieran a Chapultepec. Eso se deriva del propio contrato del fideicomiso
. Beltrán, experto en fideicomisos, dijo: cualquiera que se sienta afectado por el no funcionamiento del museo o por el traslado de sus obras
puede exigir el cumplimiento de lo estipulado.
En un comunicado, el recinto anunció el viernes que reabrirá su sede principal en Xochimilco en 2026. Informó que cerró en 2021 para comenzar su restauración y modernización con el fin de seguir presentando el acervo en la sede que fundó la coleccionista que da nombre al espacio cultural.
Hoy, defensores del museo convocaron a una reunión en la puerta del inmueble ante la incertidumbre que ha generado el destino de su acervo.
La maestra Irma Fuentes usa YouTube para impulsar en sus alumnos el interés por los libros
En el canal Secretos del diamante, la docente desmenuza en 10 minutos cuentos, poemas y novelas
Omar González Morales
Periódico La JornadaDomingo 6 de julio de 2025, p. 4
Desde pequeña, la maestra Irma Fuentes ha sido una apasionada de la literatura. Hoy enseña a las nuevas generaciones en las aulas y a través de YouTube, en el canal Secretos del diamante: Un viaje a la literatura. Ahí desmenuzo cuentos, poemas y novelas para generar el interés de los jóvenes
.
En entrevista con La Jornada, la docente habló sobre este proyecto, sus objetivos y la necesidad de complementar el sistema educativo para lograr que las nuevas generaciones adquieran el interés por la lectura.
Este canal está dedicado a mis alumnos de primaria; por ellos me impulsé a aprender a hacer videos. Sé que han leído relatos que los emocionan y los llevan a imaginar y a creer en la fantasía. Esto se me ocurrió durante la pandemia de covid; me di cuenta de que había una gran oportunidad para que entendieran que la literatura es una fuente inagotable de expresión
, comentó Irma Fuentes.
La docente tenía el reto de conmover a los más pequeños a través de relatos clásicos y contemporáneos. En su repertorio están El relato de los dos que soñaron, de Jorge Luis Borges; La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne; Casa tomada, de Julio Cortázar; Carta al padre, de Franz Kafka; Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y Ciudad Escoria, de Martín Kitch, entre otros.
La duración de cada video es de entre dos y 10 minutos, tiempo en que la maestra Irma explica a los más jóvenes el contexto de las obras y su importancia en la literatura.
La narración oral es primigenia
“Me considero muy dinámica, por eso trato de elegir narraciones con ese ánimo y ritmo, para que los jóvenes se sientan identificados. A esa edad, la vida se nos hace algo lenta, por eso busco temas animados.
Cada cuento, novela y poema tiene su propia voz, y me doy a la tarea de encontrarla y lograr una conexión entrañable que les guste. La narración oral es fundamental porque es algo primigenio. Desde nuestros orígenes hemos aprendido cosas a partir de lo que relatan otros, pero la forma en la que se cuenta es la que determina nuestra visión al respecto
, comentó.
Irma Fuentes encuentra una historia, busca imágenes relacionadas con aspectos del relato, ensaya la narración y encuentra una voz; posteriormente, se graba: “Incluyo pinturas, fotografías, dibujos… se tiene que empatar todo para enaltecer la trama, tiene que haber armonía en los elementos, y debe darse de forma natural”, explicó.
Los jóvenes creen en la fantasía, y eso es maravilloso, porque en ese género, aunque en ocasiones sea visto con desdén, está la esencia de la realidad, aunque contada de otras maneras. Hay sueños, anhelos... es una forma lúdica para que los chicos conozcan el mundo que les rodea y que se conozcan a sí mismos.
Fuentes comentó que el deberde los profesores, más allá de enseñar lo que se estructura en un temario, es tener conocimiento de las inquietudes de los jóvenes: “Debemos saber sus intereses, sus gustos y hasta sus expectativas; conocer su entorno, a sus influencers. Hay que dedicar más tiempo a entenderlos, porque son nuestro futuro, pero también nuestro presente, y no podemos olvidar eso”, concluyó.
Bañistas en el Sena

▲Foto Afp
Periódico La JornadaDomingo 6 de julio de 2025, p. 4
El río Sena recibió ayer a los primeros bañistas en pleno centro de París. Sumergirse en sus aguas está autorizado desde 1923. Cerca de la torre Eiffel, de la catedral de Notre-Dame o frente a la isla de San Luis, residentes y turistas pueden usar hasta el 31 de agosto, de manera gratuita, instalaciones acondicionadas para un aforo estricto de entre 150 y 700 personas. Las autoridades invirtieron más de mil 650 millones de dólares para mejorar la calidad del río, con obras de captación de aguas residuales para evitar que desemboquen en él. Para el próximo año continuará la descontaminación del afluente y se prevé la instalación de nuevas zonas de baño en las afueras de la capital. Aquí, postales del Sena captadas en 1949 y en la actualidad.
jornada