Donmatías, la capital de la confección en Colombia: destino textil, turístico y cultural

Ubicado a 49 kilómetros de Medellín, el municipio de Donmatías se ha consolidado como un polo industrial en el norte antioqueño, destacándose por albergar la fábrica de confección más grande del país.
Reconocido por su liderazgo en la producción de jeans, Donmatías también preserva una identidad cultural fuerte, un entorno natural atractivo y una arquitectura patrimonial que lo proyectan como destino turístico emergente, de acuerdo con lo publicado por 'Teleantioquia' en su edición digital.
Con más de seis décadas de trayectoria en el sector textil, Donmatías ha desarrollado una infraestructura productiva que abastece de jeans y otras prendas a todo el territorio nacional.
Las empresas locales combinan diseño, innovación y tradición, consolidando al municipio como la capital colombiana del denim.
Una de sus principales atracciones es la Calle Azul, un recorrido turístico al aire libre que exhibe las diferentes etapas del proceso de confección —desde el diseño hasta el lavado industrial— y rinde homenaje a la labor de sus habitantes, cuyo esfuerzo sostiene la economía local.

Tiene más de seis décadas de trayectoria en el sector textil. Foto:Antioquía es Mágica.
Además de su vocación industrial, Donmatías conserva un importante legado arquitectónico. La Iglesia Nuestra Señora del Rosario, de estilo neogótico y construida entre 1926 y finales de los años 70, es uno de los íconos del municipio.
Asimismo, el Museo Luis López de Mesa permite a los visitantes conocer la historia local y las contribuciones de personajes destacados del municipio.
A 16 kilómetros del centro urbano se encuentra el embalse Riogrande II, un espacio natural ideal para el senderismo y el ecoturismo, aunque no está habilitado para actividades acuáticas.
(Le puede interesar: Tequila, el pueblo de la bebida nacional).
Otro punto de interés es el Cerro Cristo Rey, con 250 escalinatas que conducen a una vista panorámica del municipio y que representa un sitio de peregrinación y reflexión para propios y visitantes.
Villa de Leyva, el pueblo colonial más bello de Colombia según la inteligencia artificialVilla de Leyva fue reconocido como el pueblo colonial más hermoso de Colombia por la inteligencia artificial ChatGPT, en un análisis consultado por 'Caracol Radio'.
Esta distinción resalta su valor patrimonial, turístico y cultural, consolidándolo como un destino clave en el centro del país.
Fundado en 1572, Villa de Leyva ha conservado una notable arquitectura colonial, con calles empedradas, casas de cal y piedra y una de las plazas mayores más grandes de América Latina.
En el periodo colonial fue un enclave estratégico para la aristocracia y posteriormente desempeñó un papel relevante en los movimientos independentistas.

El municipio se encuentra a unos 165 kilómetros de Bogotá. Foto:Cortesí
Hoy, Villa de Leyva ofrece una amplia gama de atractivos turísticos: museos, festivales, galerías de arte, gastronomía local, vinos y aceites artesanales, y comercio de artesanías.
Su entorno natural, con clima seco y suelos ricos en fósiles, lo convierte también en un punto de referencia para la investigación paleontológica.
El municipio se encuentra a unos 165 kilómetros de Bogotá, con un tiempo estimado de viaje entre dos y cuatro horas. La ruta más habitual parte por la Autopista Norte, continúa por la Carretera 55 hacia Tunja, y atraviesa Samacá y Sáchica antes de llegar a Villa de Leyva.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
Más noticiaseltiempo