'Sentencia final' (★★★★✩), Enciclopedia Ilustrada Ethan Hunt y otros estrenos de la semana

Estos son los estrenos que llegan a las pantallas de cine este 23 de mayo:
Calificaciones★★★★★ obra maestra★★★★ muy buena★★★ buena★★ regular★ mala
Misión imposible: Sentencia final ★★★★✩Dirección: Christopher McQuarrieIntérpretes: Tom Cruise, Hayley Atwell, Ving Rhames, Simon PeggProducción: EE.UU., 2025 (169 minutos). Acción Enciclopedia Ilustrada Ethan HuntPor Jordi Batlle Caminal
Sentencia final, como segunda parte de Sentencia mortal, retoma el argumento allí donde lo dejamos en el verano de 2023. Sin embargo, hay diferencias sustanciales entre las dos partes. En primer lugar, un tupé nostálgico, ya presente en la primera escena, que ensalza la figura de Ethan Hunt a nivel de mesías salvador de la humanidad mientras asistimos a un bombardeo de imágenes de los títulos precedentes, que suman nada menos que treinta años de esplendor fílmico. Siguiendo este hilo retrospectivo, la película tiene la ocurrencia de recuperar e incorporar en la trama recuerdos del pasado, como la pata de conejo de M:I 3, e incluso rescatar a un personaje muy secundario del episodio original, el de Brian De Palma, e integrarlo como protagonista, una idea simpática. Más que una segunda parte, Sentencia final se diría la Enciclopedia Ilustrada Ethan Hunt.
Lee también Tom Cruise, acción al límite a los 62 años en la nueva 'Misión Imposible': “No tengo miedo a lo desconocido” Astrid Meseguer
El argumento, eso sí, añade variantes muy retorcidas y rocambolescas, explicaciones extenuantes, nuevos personajes no siempre interesantes y muchas escenas de acción paralelas en un frenético, desesperado intento de alcanzar un estallido catártico que incendie las plateas. Que el conjunto es un disparate está fuera de toda duda, aunque las referencias a la inteligencia artificial, a las potencias nucleares, a una entidad intangible que puede controlar el mundo entero, incluso a un apagón a escala planetaria, no dejan de causar un cierto estremecimiento: estas cosas, si no están pasando ya, pueden pasar, y nuestro egregio salvador, Hunt, por desgracia solo existe en la pantalla.

Un momento de la película de Christopher McQuarrie
Paramount PicturesY es precisamente la pantalla la protagonista principal: Sentencia final solo tiene sentido proyectada en una pantalla gigante, preferiblemente IMAX. El espectáculo es apoteósico, pantagruélico. Esto no es Marvel, no es Fast & Furious: es más, mucho más. El momento más celebrado será seguramente el de las dos avionetas de época, que no desentonarían pilotadas por el George Peppard de Las águilas azules y que desde sus tumbas deben estar aplaudiendo William Wellman y Howard Hawks. Pero ojo a la larga secuencia submarina, que empieza con un impresionante descenso a las profundidades que recuerda al James Cameron de The abyss, un fragmento de cine mayúsculo, uno de los mejores de toda la saga
Los tortuga ★★★★✩Dirección: Belén FunesIntérpretes: Elvira Lara, Antonia Zegers, Bianca KovacsProducción: España, 2025 (94 min.) Drama Lo íntimo y lo políticoPor Philipp Engel
Los tortuga fueron aquellos que llegaron desde las regiones más pobres de España a ciudades como Barcelona con sus escasos enseres a cuestas. En este caso, desde Jaén, de donde vino el padre de Belén Funes, cineasta que ha encontrado en la debutante Elvira Lara a una luminosa doble, clavada a cómo debió ser de adolescente. No es una película autobiográfica, pero las raíces son las que son, como también los lugares donde se ha filmado la película –algunos tan mágicos como el santuario de la Virgen de la Cabeza–, y su joven protagonista también estudia en una escuela de cine.

Un momento de la película de Belén Funes
sfLa presión era grande después de un primer largo tan sonado como La hija de un ladrón (2019) –Goya a la Mejor dirección novel, Concha de Plata donostiarra para Greta Fernández–. Pero tanto Funes, como su coguionista Marçal Cebrian, han salido mucho más que airosos con una película que, si bien vuelve a mezclar drama social y familiar en Barcelona, es completamente distinta. Ya no es un dispositivo de seguimiento dardeniano, sino una película de duelo que se juega mucho más a dos, entre la frescura de Lara y la maestría de la chilena Antonia Zegers, habitual del cine de Pablo Larraín, migrante del cono sur metida a taxista nocturna. Más allá de la tensión en la relación materno-filial, en ese dramático momento de progresiva aceptación de la pérdida, la grandeza de la propuesta está en la gran variedad de temas que aglutina sin que la narración deje de ser orgánica. Y eso que se evocan todo tipo de migraciones –de Chile, de Ucrania, de España–, confronta la problemática del campo, donde los oliveros ceden ante el avance de las energías renovables –como en Alcarrás o As bestas–, a la de la ciudad, donde acechan los desahucios, y es cada vez más difícil vivir, además de mostrarnos el submundo de las taxistas nocturnas, o las inquietudes del clásico coming-of-age de niña que deviene mujer. Una emocionante demostración de que lo íntimo y lo político son inseparables.
Lilo y Stitch ★★✩✩✩Dirección: Dean Fleischer-CampIntérpretes: Maia Kealoha, Sydney Agudong, Zach GalifianakisProducción: EE.UU. 2025. 108 min. Fantástico Dos (gremlins) por unoPor Salvador Llopart
Sitch, un ser llegado del espacio se parece a un gremlin y ejerce de gremlin. Lilo, la solitaria niña hawaiana que lo acoge, es a su manera un poco gremlin. El nuevo Lilo & Stitch, remake en imagen real del viejo éxito –éxito menor– de Disney, encuentra su punto de ternura en esas dos rarezas compartidas.

Fotograma de la animación de Dean Fleischer-Camp
Walt Disney PicturesTambién desprende algo, más bien poco, del encanto travieso de aquella otra película ochentera de Joe Dante. En definitiva, una propuesta competente pero desangelada. Entretendrá a los más pequeños.
Un buen padre ★★★★✩Dirección: Ronan TronchotIntérpretes: Grégory Gadebois, Géraldine Nakache, Lyès SalemProducción: Francia, 2024. 93 min. Drama Iglesia Siglo XXIPor S. Llopart
El filme Cónclave fue oportuno. Sirvió para evidenciar los mecanismos del poder del Vaticano. Desde el mismo punto de vista eclesiástico, el debut en la dirección de Ronan Tronchot es más que eso: es una película necesaria. Desde un tono amable, sin forzar el drama, Un buen padre evidencia las encrucijadas que afronta la Iglesia católica.

Un momento de la película de Ronan Tronchot
KMBOCon su habitual maestría, Grégory Gadebois, uno de los grandes de la interpretación gala, encarna un sacerdote tan consciente de sus debilidades como de las necesidades de su parroquia. El retrato del Papa Francisco preside un par de escenas.
Hija del volcán ★★✩✩✩Dirección: Jenifer de la RosaProducción: España, 2024. 109 min. Documental Auto-documentalPor S. Llopart
Jenifer de la Rosa fue una niña colombiana adoptada. La directora deja constancia aquí de los años y esfuerzos que ha invertido en conocer sus orígenes. Una historia personal donde, más que el porqué, nos acercamos al cómo de sus pesquisas, con largos planos de esperas y conversaciones telefónicas, De la Rosa está presente todo el tiempo, y las revelaciones, con ser emotivas, no pueden con la anécdota. Así como se habla de auto-ficción, podemos decir que De la Rosa ha realizado un auto-documental, peligrosamente escorado hacia la selfi.
Una función inesperada ★★✩✩✩Dirección: Tony GoldwynIntérpretes: Bobby Cannavale, Robert De NiroProducción: EE.UU., 2023 (100 minutos). Drama Padre e hijo autistaPor J. Batlle
Esta película toca temas importantes (cómo gestionar el autismo de un hijo de once años y, a la vez, el éxito profesional como monologuista que ha llamado la atención del celebérrimo Jimmy Kimmel) y lo hace con cierta convicción en el primer tramo.

Un fotograma del filme de Tony Goldwyn
Bleecker StreetPero, a partir de la fuga del padre con su hijo, la historia se debilita y se despeña en la última media hora, en la que comparecen la truculencia y la sensiblería. Muy bien el padre Bobby Cannavale y el niño William A. Fitzgerald.
Antes de nós ★★★✩✩Dirección: Ángeles HuertaIntérpretes: Xóan Fórneas, Cristina Iglesias, Nancho NovoProducción: España, 2025 (94 min) Drama Cuando la gripe matabaPor P. Engel
La figura de Castelao, alma pater del nacionalismo gallego, sirve a un sobrio y elegante drama de época, ambientado en 1918, con un epílogo que transcurre en 1929, cuando, fallecido su hijo, se traslada a Bretaña, para dibujar las cruces de caminos que plasmó en un libro. En la primera parte, todavía médico, lucha contra una pandemia gripal que se cobra la vida de sus víctimas en apenas 24 horas, y termina plantando cara a uno de esos caciques para los que un hijo muerto es “una boca menos que alimentar”.
lavanguardia