Wom se salvó: que vengan más medidas / Análisis del Editor Multimedia

La semana pasada se cerró con una buena noticia para el sector de las telecomunicaciones del país: la Superintendencia de Sociedades dio vía libre a las medidas financieras necesarias para salvar de la quiebra a Wom. Este operador, con este nuevo aire y la frescura de unos inversionistas serios y comprometidos, tiene todo para ripostar y levantarse con fuerza. La industria telco y el país los necesitan sólidos y con ímpetus.
Tener un tercer operador vigoroso, con sus casi dos mil empleados y más de seis millones de usuarios, es garantía de contar con un mercado competido, que incentive la generación de valor al cliente, de calidad de servicio y experiencias, a precios asequibles para todos.
Lo que sigue ahora es que sobrevengan el resto de medidas y decisiones que necesita con urgencia el sector de las telecomunicaciones en Colombia. Que el Gobierno, a través de su Ministerio de las TIC, comprenda que lo que esta industria necesita es un abordaje en su justa proporción, como lo que es: una crisis de sostenibilidad.
Porque lo que le pasó a Wom no es particular: es producto de una compleja situación general de industria que exige acciones y decisiones urgentes y decididas por parte del Ministerio de las TIC y de la SIC, las cuales no han llegado.
La fusión de Movistar y Tigo, pendiente de la bendición de la SIC, es otro caso proveniente de esta crisis (dos operadores en problemas de sostenibilidad que están pidiendo que los dejen unirse para subsistir unificados).
El valor de la contraprestación que pagan los operadores, así como el uso del espectro, entre otras medias, es demasiado alto en comparación con lo que se observa en otros países de la región. En varios de ellos, incluso, no hay estos cobros a cambio de mayor inversión en despliegue de infraestructura, calidad y cubrimiento de servicio.

Foto:iStock
El sector de las telecomunicaciones no necesita de subsidios ni de pañitos de agua tibia, o soluciones particulares ante cada crisis individual: necesita de una estrategia de industria, una política pública orientada a eliminar cargas operacionales y regulatorias, a cambio de un sector altamente competitivo en favor de la calidad de servicio y del acceso democrático de los usuarios en todo el territorio.
El fair share es otra discusión urgente: ¿cómo es posible que empresas como Netflix, Disney, YouTube, TikTok, Facebook, etc., ocupen el 70 por ciento del tráfico de redes sin poner un peso?
Hay muchas decisiones en el escritorio del ministro de las TIC. ¿Qué pasó con el incumplimiento de Telecall con el 5G? ¿Ya les ejecutaron su póliza de seriedad de la oferta? ¿Y las normas de compartición de espectro? ¿Y qué pasó con la propuesta de aumento de espectro? ¿O el nuevo procedimiento para asignar el espectro que no se adjudicó en subastas previas? En esta abundancia de escasez, ministro, creo que le vendrían bien a su cartera estos recursos.
eltiempo