Los artistas españoles generaron 137 millones de euros en 'royalties' en 2024 en Spotify

La compañía asegura que las regalías que ha dado a los músicos españoles durante 2024 ha aumentado respecto al año anterior un 11%.
La música interpretada en español fue una de las que mejor rendimiento tuvo en Spotify en 2024, con un aumento del 16% en los 'royalties' generados a nivel global respecto a 2023, y casi el doble en comparación con2021, asegura Spotify en su último informe 'Loud & Clear' publicado hoy.
En total, los artistas españoles generaron 137 millones de euros el año pasado en regalías en Spotify, aunque la compañía sueca no especifica entre cuantos artistas se dividió esta cantidad. Asimismo, aseguran que mientras que los ingresos de la industria musical española correspondientes al consumo físico y digital crecieron casi un 9,2% de 2023 a 2024 (según Promusicae), los ingresos generados por los artistas españoles procedentes de Spotify crecieron un 11% en este mismo periodo, y más del doble desde 2019.
"Para hacerse una idea de la situación de la música en España, se puede calcular que Spotify representa más o menos un 25% de la industria, un porcentaje que ha aumentado bastante desde el 15%que suponía en 2017", explica Melanie Parejo, directora de música de Spotify en el sur y este de Europa.
En España, la directiva asegura que la cantidad de artistas que generaron más de 10.000, 50.000 y 100.000 euros se ha duplicado desde 2019. La compañía también apunta en su informe a que más del 60% detodas las regalías generadas por artistas españoles en Spotify en 2024 corresponden a músicos o sellos independientes. "Aunque el número de uploaders (personas con al menos una canción en el sistema) ha aumentado enormemente, el número de artistas que pueden generar regalías se ha triplicado al menos desde 2017, beneficiándose de la economía del 'streaming", apunta Parejo.
Desde principios de 2024, la firma sueca solo paga regalías a las canciones con más de 1.000 reproducciones, algo que ha sido criticado por el sector de la música independiente. Desde Spotify aseguran que esta política "se basa en la idea de que si eres un artista profesional o aspiras a serlo, estas cifras deberían aumentar. Las cantidades generadas por debajo de este umbral son muy muy pequeñas". Parejo afirma que la idea es que este dinero que dejan de cobrar los que tienen menos de 1.000 reproducciones "se redistribuya entre los que sí que tienen más enganche".
Expansion