La mejora de las calles supera las 2.000 actuaciones en un año en todos los distritos: "Ya apenas hay baches"

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, daba cuenta recientemente del plan de reasfaltado que ha desplegado su equipo de Gobierno desde el inicio del mandato y gracias al cual se han mejorado en dos años más de 100 kilómetros de calles de la ciudad. Han sido más de 160 actuaciones de este tipo, pero no las únicas que han servido para recuperar un viario público que estaba especialmente deteriorado.
Sustitución de señales torcidas, reparación de acerados en mal estado, arreglo de losas levantadas, adecuación de bordillos rotos, reparación de hundimientos o repintado de pasos de peatones son solo algunas de las actuaciones en las que también se ha volcado el Ayuntamiento esta legislatura y, aunque son algo más imperceptibles en el día a día, son fundamentales para mejorar la movilidad y la accesibilidad de los vecinos.
No en vano, solo en 2024 se llevaron a cabo más de 2.000 actuaciones de mejora de calles por toda la ciudad, un 40% más que en el ejercicio anterior. Para ello, el Gobierno municipal de José Luis Sanz incrementó el presupuesto destinado a estos trabajos en cuatro millones de euros, alcanzando la suma de 14 millones anuales, con el fin de garantizar la conservación y mantenimiento de aceras y calzadas. Todo ello, con el objetivo de acabar con los históricos socavones y desperfectos de numerosos viarios provocados por el tráfico, las inclemencias meteorológicas y el paso del tiempo, pero también, por la falta de mantenimiento en años anteriores, según esgrimen desde el Consistorio.

Estas mejoras han llegado a todos los distritos, como en la Macarena, donde se han invertido más de 1,2 millones en la puesta a punto de 24 zonas, con ampliaciones y renovación de acerado, pintado de pasos de peatones y otras señalizaciones o la adecuación del entorno de marquesinas. Algunas de las vías intervenidas, han sido, por ejemplo, Camino de Cantalobos, las plazas de Pío XII y José Espiau, o en Escultor Francisco Buiza. Actuaciones a las que se sumará próximamente, con una inversión superior al millón de euros, la reurbanización y adecuación de la accesibilidad en Artesanos Peluqueros.
También en Los Remedios se están renovando tramos de acerado en distintas calles, con una inversión de 320.000 euros. Es el caso de Virgen de la Cinta, donde se están elevando los bordillos y plantando árboles; Virgen de Todos los Santos, en la que se crearán vados frente a las fachadas de los edificios con marmolillos para evitar que los vehículos invadan esta zona; o Alfredo Kraus, que ha mejorado el itinerario peatonal.

En el Casco Antiguo, entre otras obras de envergadura, destaca la de Méndez Núñez, que precisamente se inicia hoy, y que dotará a la calle de plataforma única con adoquín de Gerena. La intervención, que asciende a 1,4 millones, contempla también la creación de dos bandas de aparcamientos, una veintena de árboles y la renovación de las redes de Emasesa. Una actuación similar a la que se está llevando a cabo en la Cuesta del Rosario, en la que también se va a unificar el acerado y la calzada con el mismo pavimento tradicional, además de mejorar las canalizaciones, con una inversión de 155.000 euros. Ambas vías siguen el modelo de la calle Zaragoza, que ha estrenado este año una reurbanización integral.
Intervenciones similares se han llevado a cabo en el pasaje de Triana situado entre López de Gomara y Constancia, con la renovación de la solería y la incorporación de varios alcorques para aumentar la sombra; o en Santa Clara, donde se han creado itinerarios peatonales, repuesto bordillos deteriorados y recolocado elementos del mobiliario urbano, facilitando así el acceso a pie a los colegios cercanos en algunas calles, como Francisco Vázquez de Coronado, Carabela la Niña y Juan Ponce de León.
Según el vocal y expresidente de Cocemfe, Juan José Lara, en los últimos años se han producido mejoras en la accesibilidad de calles y avenidas principales, con el rebaje de bordillos, pavimentos podotáctiles o semáforos sonoros, y "en casi toda la ciudad hay recorridos adaptados". También asegura que se ha avanzado "algo a nivel sensorial" aunque, a su parecer, "faltan pictogramas", que son recursos necesarios para la orientación de personas con discapacidad intelectual, entre otras.
En cualquier caso, advierte de que el problema no solo depende del Ayuntamiento y se queja de la "falta de civismo", como ocurre, por ejemplo, con los coches que aparcan en vados, imposibilitando el acceso a sillas de ruedas, o en plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida, así como cuando hay un exceso de veladores y las personas se agolpan en las aceras, impidiendo el paso. Más allá del viario público, protesta fundamentalmente por la falta de accesibilidad en el transporte público, que considera imprescindible para poder circular por la ciudad, aunque se adapten las calles.
La Gerencia de Urbanismo cuenta con dos contratos específicos para acometer todas estas intervenciones mencionadas anteriormente, que abarcan desde la renovación del adoquinado y ampliación de aceras, pasando por el arreglo de los bolardos y bordillos, además de la adecuación de los itinerarios para hacerlos más accesibles, hasta la reposición del firme.
Sobre esta última mejora, concretamente, desde mayo de 2023 se han llevado a cabo esas más de 160 actuaciones exclusivamente de reasfaltado, algunas en coordinación con Emasesa para la renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento, con intervenciones tan significativas como las de la avenida de la Palmera, Cardenal Bueno Monreal, Alcalde Luis de Uruñuela, República Argentina o la Resolana. A las que se sumarán después del verano la SE-20, cuyas obras ya están licitadas por más de 6 millones de euros.

Según David Gómez, empresario sevillano del sector del automóvil y motorista aficionado, "las carreteras de la ciudad han mejorado bastante", a diferencia de muchas zonas del extrarradio, donde el estado del asfalto "es penoso", lamenta. En Sevilla capital "apenas hay baches" y, en comparación a años anteriores, ha notado que "se han reparado más". Un cambio positivo que percibe especialmente en el firme, que "tiene mayor calidad, está más rugoso y las rotondas menos pulidas", porque "cuando está más gastado, que es normal por la circulación, las motos patinan y es muy peligroso", explica.
Además, ha observado una "mayor preocupación y cuidado" del Ayuntamiento por este colectivo, que se refleja también en un "aumento de plazas de estacionamiento" para motos, como venían reclamando, lo que evita que tengan que aparcar en las aceras y libera espacio para el peatón.
David Gómez opina igualmente que la ciudad ha "mejorado mucho" en materia de señalización y organización del tráfico. Y, en líneas generales, ha observado "un avance", aunque reconoce que "queda mucho por hacer", fundamentalmente en la Ronda Supernorte, que "está fatal". Precisamente, esta vía -que conecta el aeropuerto con la autovía A-4-, es una de las siguientes en las que se va a intervenir tras licitar ya la Gerencia de Urbanismo la reparación del firme por 6,3 millones de euros y un plazo de ejecución de cuatro meses.
El Gobierno municipal se ha propuesto no levantar el pie del acelerador en este ámbito y en su apuesta por convertir Sevilla en una ciudad "segura para el tráfico" los trabajos proseguirán en los próximos meses. Como el propio alcalde ha recordado, este era uno de sus compromisos electorales: "Nos comprometimos a solucionar los graves problemas que tenía el asfalto de Sevilla y así lo estamos haciendo", ha abundado el primer edil, que asegura que, en muchos casos, se trata además de una "demanda histórica" vecinal que va más allá de una cuestión estética.
20minutos