EUA plantea impuesto del 5% a las remesas: mexicanos serían los más afectados

El Partido Republicano en la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentará este martes una propuesta para aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde territorio estadounidense hacia otros países, entre ellos México, uno de los principales receptores a nivel mundial. De acuerdo con medios estadounidenses, el planteamiento será incluido en un paquete fiscal más amplio que se discutirá en sesión legislativa.
Aunque no es la primera vez que se propone un gravamen a las remesas, esta nueva iniciativa revive preocupaciones sobre su impacto en millones de familias mexicanas. En diciembre de 2024, el vicepresidente estadounidense J.D. Vance sugirió un impuesto del 10% para financiar la seguridad fronteriza, mientras que en el pasado, durante el gobierno de Donald Trump, se consideró un cobro del 6% con el mismo fin.
Impacto directo en los hogares mexicanos
Solo en abril de 2025, los trabajadores mexicanos enviaron a sus familias 5,150 millones de dólares, con un giro promedio de 383 dólares por transacción, según cifras del Banco de México. En los primeros cuatro meses del año, los envíos sumaron 14,269 millones de dólares, un aumento de apenas 1.3% respecto al mismo periodo de 2024, lo que indica una desaceleración en su crecimiento.
Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero en Banco Base, advirtió que de aprobarse el impuesto, podría haber un aumento temporal en las remesas mientras los connacionales intentan adelantarse al nuevo cobro. Sin embargo, en el largo plazo se espera una disminución significativa en los envíos, estimada en alrededor de 3,200 millones de dólares anuales.
Una carga que ya tiene antecedentes
La experiencia más cercana a este tipo de impuesto ocurre desde 2009 en Oklahoma, donde se aplica un 1% sobre cada 500 dólares enviados. No obstante, este estado apenas representó el 0.8% del total de remesas hacia México en el primer trimestre de 2025, con 112 millones de dólares, muy por debajo de los 4,400 millones emitidos desde California.
Según un análisis del Cato Institute realizado durante el gobierno de Trump, un impuesto a las remesas solo sería viable si el flujo de envíos se mantiene constante durante tres o cuatro años. De lo contrario, las personas podrían recurrir a métodos informales para hacer llegar dinero a sus familias, eludiendo así la carga fiscal.
Remesas, vitales para la economía mexicana
México fue el segundo país que más dinero recibió en remesas durante 2023, solo detrás de la India, con un total de 64,745 millones de dólares, equivalentes al 3.2% del PIB nacional, según el Banco Mundial. El 98.8% de estas operaciones se realizaron mediante transferencias electrónicas.
Sin embargo, expertos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) ya habían proyectado una posible caída en el flujo de remesas para 2025 debido al endurecimiento en las políticas migratorias. De cumplirse esta previsión, se rompería una racha de 11 años consecutivos de crecimiento, iniciada en 2014.
La discusión sobre el impuesto se da en un contexto económico complejo, con señales de desaceleración en la economía estadounidense bajo el actual gobierno de Trump, lo que ya ha comenzado a afectar el dinamismo de los envíos.
elsiglodetorreon