Doctor Humberto Gerardo Flores, con más de tres décadas en control de epidemias

Desde 1994, el doctor Humberto Gerardo Flores Muñoz, asumió el cargo de coordinador de Vigilancia Epidemiológica en la Jurisdicción Sanitaria No. 6, un organismo técnico-administrativo de la Secretaría de Salud de Coahuila que organiza, opera, supervisa y evalúa la salubridad general de los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca.
La epidemiología, tiene la responsabilidad de estudiar todos los factores que determinan la presencia o ausencia de enfermedades en grupos sociales y permite diseñar estrategias de prevención y control de las mismas, y mejorar la calidad de vida de la población.
El médico, de trato afable, dice que poco más de tres décadas en dicha coordinación, significan una historia muy extensa de acontecimientos, algunos de gran magnitud que se vivieron no solo en México. sino en todo el mundo.
Sucesos en la región En su trayectoria, recuerda varios sucesos que se registraron en La Laguna, como el control de la rabia en perros y humanos; cuando hicieron frente a los brotes de dengue y a la pandemia por COVID-19, una enfermedad infecciosa que afectó a miles de personas de esta región y que aunque llegó para quedarse, se pudo controlar mediante la vacunación.
Flores Muñoz rememora que le tocó recibir enfermedades nuevas en la Comarca Lagunera, como el virus Chikungunya; además de que vivió la campaña de vacunación contra la Poliomielitis con la vacuna oral Sabin, lo cual resultó muy difícil, porque el Gobierno de México, pretendía que en un solo día, el 95 por ciento de las niñas y niños se aplicaran el biológico.
"Y esta vacuna pues finalmente se tuvo que dejar porque sí traía riesgos a la salud, se cambió por la que tenemos ahorita, que es una vacuna inactivada, y que no implica riesgos para los niños. Ha estado lleno de anécdotas el tiempo que he estado trabajando en Epidemiología, algunas bonitas, otras desagradables, pero finalmente todas son experiencias para tratar de mejorar", dijo.
años de experiencia El doctor, estudió la carrera de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) Unidad Torreón; hizo un estudio de Posgrado de Medicina Familiar en el Instituto Politécnico Nacional y después llevó una maestría en Investigación, también en la UA de C. Posteriormente, cursó algunos diplomados en la Dirección General de Epidemiología (DGE), la cual es la responsable de dirigir la vigilancia epidemiológica y fortalecer la red de colaboradores a nivel nacional e internacional para proveer de información y conocimientos que sustenten las políticas públicas en beneficio de la salud de la población.
Recordó que en 1990 también laboró en el departamento de Epidemiología del Hospital Integral de Matamoros de la Secretaría de Salud del Estado así como en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde logró su jubilación tras 28 años de desempeñarse en áreas administrativas.
"Mi papel dentro de la Jurisdicción Sanitaria, es vigilar el comportamiento de las enfermedades y esto involucra a todo el sector público y privado, realmente, la responsabilidad y el compromiso de la notificación de enfermedades, está en un punto excelente en este momento aquí en Torreón, en Matamoros y en Viesca, porque todo mundo colabora. Eso es bueno, porque nos permite conocer el perfil epidemiológico de nuestra comunidad, saber de qué se enferman, de qué se mueren y de esa manera, establecer las estrategias de prevención y control", expresó.
En formación El coordinador, resaltó que en el área de la Salud Pública, cada vez hay más médicos y médicas en formación que están interesados en realizar una residencia médica a través de un curso universitario en la especialidad de Epidemiología.
En La Laguna, calculó que hay más de 12 personas inmersas en las áreas de Epidemiología de las instituciones de salud por lo que no dudó en avizorar un buen futuro a las nuevas generaciones. "La Epidemiología me sigue gustando y creo que es una actividad muy importante para la medicina moderna", concluyó.
elsiglodetorreon