Aumenta el consumo de carne en México pese a baja en producción y exportación

Mientras que la producción y exportaciones de carne disminuyeron en 2024, las importaciones y el consumo per cápita presentaron un incremento, según dio a conocer el Consejo Mexicano de la Carne (CoMeCarne).
El organismo dio a conocer el Compendio Estadístico 2025 CoMeCarne, en el cual se da a conocer que el crecimiento en la producción de cárnicos de corte fue de 2.3 por ciento el año pasado, ligeramente por debajo del crecimiento natural registrado en los últimos seis años, debido a las dificultades derivadas de las sequías que se han presentado desde 2023 y 2024.
En el caso de las exportaciones, por tercer año consecutivo presentaron una disminución; en 2024 fue de 8.8 por ciento menos con respecto al 2023, derivado principalmente por la disminución del consumo en los principales países de destino de las exportaciones.
En la información del Compendio se destaca que los Tratados y Acuerdos comerciales con otros países han sido decisivos para que México sea uno de los socios estratégicos en el comercio internacional cárnico, y que nuestro país se encuentre entre las principales naciones comercializadoras de productos cárnicos.
Gracias a estos tratados y acuerdos se ha alcanzado el acceso oportuno, confiable y asequible a proteínas cárnicas para la satisfacción de la demanda interna.
Las importaciones de carne de corte presentaron un incremento del 8 por ciento, y las correspondientes a carnes frías 10.8 por ciento, aumento que está relacionado con el impulso de la demanda de productos agregados que llevan cárnicos, como es el caso de las pizzas, y a que aunque históricamente las salchichas son las carnes frías que más se importan, en el 2024 se incrementó el porcentaje de pepperoni.
Ernesto Salazar, gerente de Estudios Económicos del CoMeCarne mencionó que “el mexicano no solamente está consumiendo más productos cárnicos en fresco sino también está consumiendo productos cárnicos de valor agregado, resultado de la estabilidad en los precios”.
Sobre el consumo per cápita, en 2023 se alcanzaron 79.2 kilos por persona, mientras que en el 2024 fueron 82 kilos por personal, lo que representa un incremento de casi 3 kilogramos; el CoMeCarne lo atribuye al crecimiento de los ingresos en los hogares mexicanos y avance en otras actividades que demandan alimentos como lo es el turismo y los servicios de hospedaje.
En 2024 hubo un incremento del 18 por ciento de las transferencias gubernamentales en apoyos de programas sociales, así como el aumento en del salario mínimo del 12 por ciento; ambos avances le dan potencia al poder adquisitivo del mexicano, además del incremento que ha habido en la tasa de ocupación de los últimos cuatro años.
En 2024 el PIB de la cadena de valor de la carne se convirtió en la de mayor aporte del PIB con 29.8 por ciento del PIB total de la industria de los alimentos, el que superó en 0.6 al de elaboración de pan y tortillas.
Cabe señalar también que durante el primer trimestre de este año, el consumo de carne de corte creció 4.6 por ciento respecto al volumen del mismo periodo de 2024, mientras que la cobertura de la mayor demanda se sustentó en el volumen importado, con un acumulado de 762 mil toneladas, 12 por ciento más que en el primer trimestre del año pasado.
El Compendio estadístico ha consolidado su posición como referente de consulta obligada dentro del sector cárnico. Nació como una iniciativa del CoMeCarne para poder brindar una herramienta útil y confiable de información sobre el comportamiento del sector cárnico nacional.
El Consejo Mexicano de la Carne surgió 1985, actualmente cuenta con 125 afiliados, dentro de los cuales 46 son socios y 79 son asociados.
Los socios son aquellas empresas que transforman y dan valor a la proteína cárnica de la especie bovina, porcina y/o de ave, así como a su transformación a productos de valor agregado, los cuales pueden abarcar desde toda la cadena productiva o parte de ella, mientras que los asociados son quienes proveen de algún insumo o servicio al socio, como lo son proveedores de maquinaria y equipo, material de empaque, e ingredientes, así como las que prestan asistencia técnica, comercial y de mantenimiento, entre otros para la industria.
Los socios y asociados del Consejo representan el 90 por ciento de las carnes frías; el 85 por ciento de los cárnicos enlatados o en pouch; el 70 por ciento de los productos listos para consumirse elaborados con cárnicos y el 50 por ciento de la carne fresca en cortes que se venden en México.
elsiglodetorreon