Los promotores de exportaciones extranjeras se preparan y presionan a Suiza


Karol Serewis / Sopa / Getty
El clima económico mundial se ha vuelto más duro. “Mi país primero” es el lema en muchos lugares. Ha pasado de moda adherirse a reglas comunes.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
Por otra parte, los aranceles, que el presidente estadounidense Donald Trump está promoviendo en innumerables variantes, están en aumento. También están ganando importancia otras formas de distorsión de la competencia, como los subsidios a las empresas nacionales.
Carrera internacional por los subsidiosLos actores importantes en esta carrera por los subsidios son las agencias de crédito a la exportación (ACE). Casi todos los países tienen autoridades de este tipo. Pero lo que realmente hacen varía de un país a otro. En muchos lugares, su área de responsabilidad ha ido mucho más allá de lo que inicialmente era el foco de atención de los promotores de exportaciones, es decir, el seguro de riesgos políticos en las exportaciones a países inseguros.
“En los últimos años, muchas ECA extranjeras han ampliado enormemente su oferta y se han vuelto más activistas”, afirma Peter Gisler. Es director de Swiss Export Risk Insurance (Serv), que apoya a las empresas suizas en sus exportaciones y facilita su acceso a los mercados extranjeros. Gisler afirma: “Cada vez es más difícil hablar de igualdad de oportunidades”.
Gisler desearía que las condiciones para el servicio fueran más flexibles. Pero como Serv, con sede en Zúrich, es una institución pública federal, necesita el apoyo del gobierno. Aquí se debe decidir si el marco legal se ha vuelto demasiado restrictivo para el promotor de exportaciones suizo y si la organización necesita más margen de maniobra. La solicitud se encuentra actualmente en la Secretaría de Estado de Economía (Seco).
La crisis financiera fue un punto de inflexiónLos conflictos de objetivos son inevitables: por un lado, Seco concede gran importancia a la subsidiariedad del Serv y quiere evitar una distorsión de la competencia; Por lo tanto, el promotor de exportaciones sólo debería actuar como “asegurador de último recurso” si no existe una solución privada. Por otra parte, existe el riesgo de que los exportadores suizos se queden atrás porque las ECA extranjeras actúan de forma más generosa.
Andreas Klasen confirma el peligro. Es profesor de administración de empresas internacionales en la Universidad Brunel de Londres y está especializado en temas de promoción de exportaciones. Señala que las ACE han ido ampliando constantemente sus mandatos durante años y son cada vez más activas en la política industrial. Todo empezó con la crisis financiera de 2007/2008. "Lo que en un principio fue concebido como una acción de socorro única se ha convertido desde entonces en algo permanente".
Suiza ha ido contra la corriente. Es uno de los países con mayor cautela en la promoción del comercio exterior, afirma Klasen. Esto es correcto desde una perspectiva de política regulatoria, especialmente porque en un mundo ideal la calidad de un producto determina su éxito en el mercado y no el nivel de apoyo gubernamental. «Pero Suiza probablemente se verá obligada a hacer más. «La cartera de productos de Serv es extremadamente limitada.»
Suiza es objeto de burlas por parte de los demásEn una reciente conferencia comercial celebrada en la Universidad de St. Gallen, en la que las ECA de todo el mundo intercambiaron sus experiencias, se hizo claramente evidente la tendencia hacia la promoción de las exportaciones motivada por la política industrial. Los representantes de diversas autoridades extranjeras no ocultaron en sus presentaciones que promoverán específicamente sectores que el Estado considera tienen gran potencial futuro.
Ivo Germann, director de la Dirección de Comercio Exterior de Seco, ve las cosas de otro modo. Abogó por un enfoque tecnológicamente neutral. Se habla demasiado de política industrial y muy poco de industrialización, objetó. Sin embargo, con esta posición parecía estar en minoría. En las conversaciones con los participantes de la conferencia, se tenía la impresión de que Suiza no era admirada por su política liberal, sino más bien ridiculizada, como si el país aún no hubiera reconocido los signos de los tiempos.
En todas las regiones del mundo se pueden encontrar países que disfrazan sus políticas industriales como promoción de las exportaciones. En Asia, China en particular está actuando agresivamente, pero Japón y Corea del Sur también están mostrando poca moderación. En Europa, los países escandinavos definen sus “intereses nacionales” de manera particularmente amplia, al igual que Italia y Francia. Y en el extranjero, es muy probable que Canadá lidere la carrera por los subsidios.
Interés en las importaciones en lugar de las exportacionesHay numerosos ejemplos de esta tendencia, por ejemplo en el ámbito de los préstamos no vinculados. Por ejemplo, la ECA sueca apoya las inversiones en minas extranjeras, incluso si allí no se utilizan productos suecos. Suecia combina esta ayuda con contratos que permiten al país acceder a las materias primas extraídas de las minas. Por lo tanto, los promotores de exportaciones de Suecia están logrando más importaciones, no exportaciones.
Otro ejemplo: en medio de la crisis energética de 2022, el comerciante de materias primas Trafigura necesitaba urgentemente un préstamo. La ECA alemana actuó como garante de un préstamo a cinco años de 800 millones de dólares. A cambio de obtener financiación, Trafigura se comprometió a suministrar materias primas estratégicas a Alemania. Esto tampoco tenía nada que ver con la promoción de las exportaciones.
El Serv tiene prohibido realizar operaciones bancarias, que son prácticas habituales en el extranjero. “Somos una aseguradora pura y, a diferencia de muchas otras ECA, no ofrecemos financiación de crédito directa”, afirma Gisler. La oferta de Serv no incluye seguros de préstamos no vinculados, otras formas de intervenciones de política industrial y seguros de riesgos de inversión.
La controvertida regla del 20 por cientoEl foco siempre se ha puesto en el seguro de exportación clásico. En el marco de esta actividad principal, Serv emitió en 2023 nuevas pólizas por valor de unos 2.600 millones de CHF. El enfoque se centra principalmente en las PYME; Estos representan aproximadamente tres cuartas partes de la clientela. El Serv no utiliza dinero de los contribuyentes. Opera de forma independiente y tiene su propio balance, a diferencia de Alemania, por ejemplo.
¿El Serv también estaría dispuesto a conceder préstamos? Gisler lo desestima y dice que no quieren eso. En Suiza no hay fallos de mercado en la financiación de las transacciones de exportación; el mercado bancario funciona bien, por lo que no es necesaria la intervención de un actor público. La empresa quiere seguir concentrándose en su negocio principal: los seguros. “Pero queremos una mayor flexibilidad en esta tarea”.
La normativa que establece que una exportación sólo puede asegurarse si al menos el 20 por ciento del servicio procede de valor añadido suizo se percibe como restrictiva. Gisler afirma: “Muchas empresas industriales han trasladado su producción al extranjero y a menudo solo ofrecen puestos en investigación y desarrollo o ventas en Suiza. Por lo tanto, será difícil cumplir el criterio del 20 por ciento”.
No está claro si Seco está abierto al cambioCon la continua desindustrialización, será más difícil, especialmente para las empresas MEM, cumplir los criterios Serv. Por lo tanto, Gisler sugiere mirar la huella de una empresa en el país en lugar de su valor agregado, como el número de empleos o los impuestos y salarios pagados. “De esta manera también podremos apoyar más a las empresas que ofrecen buenos puestos de trabajo en Suiza pero cuya producción se realiza cada vez más en el extranjero. Además, ya no sería necesario examinar cada transacción caso por caso, lo que simplificaría el acceso al seguro de Serv.»
Queda por ver si el Seco está a favor de tal ajuste. Martin Saladin, director de Desarrollo Económico de Seco, afirma: “En comparación internacional, la cuota del 20 por ciento es bastante baja. Además, Serv es flexible con este criterio y puede hacer excepciones.» Saladino teme que confiar en la huella podría conducir a una mayor burocracia para los exportadores o el Serv si se hacen necesarias aclaraciones más profundas.
Saladino también destacó que era importante mantener al Serv en forma en un momento en el que los ECA extranjeros se utilizaban cada vez más para fines de política industrial y la promoción específica de ciertos sectores económicos. Sin embargo, añade: “Para Seco, fue y siempre será importante que Serv trate a todos los sectores orientados a la exportación por igual. Esto es cierto incluso si en el extranjero este trato igualitario es cada vez más raro».
Normas contundentes en las organizaciones multilateralesEn realidad, existen reglas que deberían garantizar la igualdad de condiciones. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), las subvenciones a la exportación están básicamente prohibidas. Una excepción sólo es posible si los estados acuerdan reglas como primas, tasas de interés y vencimientos. La idea detrás de esto: no son las primas las que deberían competir entre sí, sino los productos de exportación.
De hecho, ese conjunto de normas existe dentro del marco de la asociación de países de la OCDE. Sin embargo, el “consenso de la OCDE”, un acuerdo voluntario y no vinculante entre los Estados miembros, está lleno de lagunas. Algunas de las cosas que están haciendo los países industrializados bajo el disfraz de la promoción de las exportaciones, pero que no tienen nada que ver con las exportaciones, no entran dentro del consenso.
Hay otro problema: los países emergentes como China no son miembros de la OCDE y, por lo tanto, no se sienten obligados por el “consenso de la OCDE”. Si a pesar de todo estos países subvencionan las exportaciones, la OMC debería exigirles cuentas, ya que en principio esto está prohibido. Pero esas sanciones no se están imponiendo, sobre todo porque la OMC, muy afectada, está funcionando actualmente más mal que bien.
Soporte solo en caso de fallo del mercadoEl resultado: en materia de promoción de exportaciones, muchos países hacen actualmente lo que les conviene. No tienen por qué temer castigos, incluso si distorsionan enormemente la competencia internacional con sus subsidios. Esto no es un buen augurio para Suiza, un país pequeño y dependiente de las exportaciones. Cada vez puede depender menos de normas razonablemente fiables que se apliquen al negocio de la exportación.
Suiza es uno de los pocos países que limita su ECA a aquellas áreas en las que detecta fallos del mercado. Según Seco, se trata de operaciones a medio y largo plazo, de dos años o más, en su mayoría en los países más pobres. Incluso para los “pequeños importes”, es decir, importes inferiores a 5 millones de francos suizos, no habría ofertas de aseguradoras privadas, ya que a menudo no merece la pena iniciar el complejo proceso de cumplimiento.
Sin embargo, responder a las realidades globales y darle más flexibilidad al Serv conlleva riesgos. En primer lugar, Suiza ha obtenido buenos resultados hasta ahora con su clara política regulatoria; Ni el Serv ni el Seco quieren cambiar esto. En segundo lugar, desmantelar la Ley Serv conlleva el riesgo de que los políticos aprovechen esta oportunidad para darle al promotor de exportaciones todo tipo de tareas nuevas.
Sobrecarga amenazante del servicioA finales del año pasado se presentó una moción al Consejo Nacional que no sólo obligaría a Serv a seguir una política climática y medioambiental sostenible. La iniciativa, lanzada por el consejero nacional centrista Lorenz Hess y apoyada por políticos verdes de izquierda, también tiene como objetivo incorporar nuevos acuerdos internacionales, como la declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 en Glasgow, a las reglas del Serv.
Esto equivaldría a un final suizo y a la adopción vinculante de unas normas que casi ningún rival respeta en la competición mundial. Por ejemplo, asegurar proyectos de gas natural entonces prácticamente no sería posible. Depende de los políticos decidir si este obstáculo también se debe poner a los exportadores locales, a quienes el gobierno suizo no apoya con subvenciones.
nzz.ch