Rusia está hecha de literatura, pero durante mucho tiempo los poetas fueron perseguidos o incluso asesinados


Alexander Rodchenko / Alamy
Rusia es un país obsesionado con la literatura. En todas partes se pueden encontrar monumentos a escritores del pasado, normalmente en calles y plazas que llevan su nombre. Universidades, escuelas e incluso ciudades llevan con orgullo sus nombres.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
¿Cómo llegó la literatura rusa a convertirse literalmente en una potencia por derecho propio? El problema es que en Rusia –tanto en la Rusia zarista como en la comunista y también en la actual de Putin– el libre pensamiento político siempre ha estado prohibido. Y no sólo la idea política. Antes de la revolución, el pensamiento religioso que se distanciaba de la ortodoxia y del separatismo de las provincias nacionales fue suprimido, y la sociología y la filosofía fueron prácticamente abolidas.
Después de la revolución las cosas empeoraron aún más. Se prohibió todo lo que se consideraba antisoviético. Los castigos eran draconianos, todo el mundo sabe lo que es el Gulag. Y en la Rusia de Putin, ahora nos enfrentamos a toda una serie de cosas prohibidas: desde defender el amor entre personas del mismo sexo hasta la simpatía por Ucrania, esta última puede ser castigada como alta traición. Y sólo la literatura, con su texto artístico y su lenguaje a veces esópico, incluso autoeditado o publicado en el extranjero, es capaz de articularse más.
Esto no significa que el escritor se encuentre en una burbuja de seguridad. Por el contrario, ser un creador de palabras radical a quien no le importan las prohibiciones es peligroso y amenazante. Pero una vez que alguien decide convertirse en escritor ruso, debe dejar de lado sus miedos o buscar otra actividad.
Muchos tuvieron que exiliarseEl Estado ruso a menudo ha sido despiadado con los escritores, desde el siglo XVIII, cuando la literatura secular rusa surgió y se fortaleció. Su primera víctima fue Radishchev, autor de la novela “Viaje de Petersburgo a Moscú”, en la que criticaba duramente la servidumbre y defendía el libertinaje francés de la época. Tuvo que exiliarse.
Después de él, muchos otros escritores fueron exiliados, entre ellos Pushkin, Lermontov y Turgenev. Dostoyevsky incluso pasó cuatro años en un campo de prisioneros de Siberia. Sólo por haber leído una carta del crítico Belinsky en una reunión de amigos liberales, en la que el crítico criticaba el libro de Gogol "Fragmentos escogidos de la correspondencia con amigos". Pero eso no es todo. Inicialmente, el zar Nicolás I había condenado a muerte a Dostoievski.




La lucha contra los escritores, oponentes del poder soviético, comenzó inmediatamente después de la revolución. El gran poeta Nikolai Gumilyov fue arrestado por participar en una conspiración contra el régimen. Le dispararon a pesar de los esfuerzos de Gorki. La Unión Soviética bajo Stalin se convirtió en un verdadero infierno para los escritores. Hemos perdido muchos prosistas, poetas y dramaturgos. Algunos fueron obligados a guardar silencio, otros fueron asesinados.
Por fin se permitió el amorEl deshielo de Jruschov nos devolvió un poco de libertad creativa, lo que fue suficiente para sacar del olvido los nombres de escritores olvidados como Mijail Bulgákov y Andréi Platonov. Surgió el movimiento de los “años sesenta”, que cambió el amor al comunismo por el amor “tout court”.
Tuve la oportunidad de vivir personalmente esos años sesenta: Akhmadulina y Voznesensky, Aksyonov y Okudzhava, tan diferentes, casi todos políticamente muy ingenuos, pero sinceros y románticos. Joseph Brodsky, hoy especialmente conocido en Occidente por su poema imperial sobre Ucrania, que también provocó indignación en los círculos liberales de la Rusia actual, era de la misma generación, pero muy diferente.
Me gustaría destacar especialmente el trabajo de Alexander Solzhenitsyn y Varlam Shalamov, quienes se hicieron conocidos por un amplio número de lectores durante el Deshielo. Solzhenitsyn demostró las posibilidades de la literatura de una manera muy concreta: escribió el cuento "Un día en la vida de Iván Denisovich", que se publicó en la Unión Soviética en la revista liberal "Nowy Mir" y abordó el tema del Gulag. Sin embargo, las autoridades estatales lo enviaron al exilio debido a su trabajo periodístico “El Archipiélago Gulag”. En cuanto a Shalamov, su colección de historias sobre el Gulag era demasiado radical para publicarse en Rusia y se publicó en el extranjero.


De esta manera surgió en Rusia una tradición de dos literaturas. Éste fue apoyado de una forma u otra por el poder soviético. Los autores de otras literaturas, libres en sus sueños creativos, se encontraron en una posición de víctimas dependiendo de sus defectos, talento, popularidad o simpatías personales hacia los respectivos gobernantes.
Los escritores más importantes del primer grupo incluyen al amigo de Lenin, Gorki, y al poeta Mayakovski. Gorki era increíblemente popular en la Rusia prerrevolucionaria, incluso más que Chéjov, y apoyaba económicamente a los bolcheviques. Pero cuando Lenin llegó al poder, se peleó con él y se marchó al extranjero, a Italia. Más tarde Stalin lo convenció de regresar de allí. Quería convertir a Gorki en el autor de su vida política. Gorki regresó, no escribió la biografía del Führer, pero publicó muchas cosas viles y conformistas. Murió en 1936. Quizás lo habían envenenado.
Mayakovski fue el verdadero poeta de la revolución, creía en el comunismo, escribía versos satíricos contra la corrupción y la burocracia, pero en su obra tenía su propia mente en la elección de temas y valoraciones, por lo que a finales de los años 30 el periódico Pravda lo denunció como trotskista, lo que ya entonces sonaba como un terrible juicio político. Se quitó la vida ese mismo año. Stalin proclamó al muerto el mejor poeta de la Unión Soviética.
La literatura de emigrados comenzó mucho antes de la revolución de 1917. El publicista más importante y conocido de la emigración rusa en Rusia fue Alexander Herzen, quien apoyó el levantamiento anticolonial polaco contra Rusia en 1863. En realidad, con él comienza la segunda literatura rusa, la libre, europea y nostálgica.
La revolución de 1917 provocó un éxodo de cultura y literatura de Rusia a una escala colosal. A veces esta huida adquirió rasgos trágicos. En 1922, Lenin obligó a más de 120 representantes de la cultura rusa a exiliarse en barco a Europa, incluidos filósofos, sociólogos y críticos literarios.
Desde los primeros años de la revolución, personalidades destacadas dieron la espalda a Rusia, entre ellos escritores como Iván Bunin, quien más tarde ganó el Premio Nobel de Literatura, científicos culturales como Dmitri Merezhkovsky, poetas como Vladislav Khodasevich y Georgi Ivanov y eruditos literarios. Organizaron asociaciones literarias, fundaron revistas y publicaron en periódicos en idioma ruso.
De la poesía periodística que comenzó a escribir en Berlín para la prensa emigrada, Vladimir Nabokov emergió gradualmente como una estrella brillante. Además, durante la Segunda Guerra Mundial se produjo un flujo de emigración cultural desde la Rusia soviética, pero la segunda emigración real de escritores se produjo sólo después de 1974, cuando Brezhnev permitió a los judíos abandonar la Unión Soviética.
Vladimir Maksimov y Andrei Sinyavsky, dos referentes opuestos del ideario ruso, uno conservador, el otro liberal, proeuropeo, fundaron las revistas «Kontinent» y «Sintaxis». Publiqué un artículo modesto en este último mientras todavía vivía en la Unión Soviética. En el primer caso, la gente no me soportaba por mi supuesto posmodernismo.
Bajo el gobierno de Gorbachov, pareció por un tiempo que ya no habría dos literaturas geográficamente separadas. Algunos escritores, como Yuri Mamleev, regresaron del exilio. Los conflictos volvieron a repetirse sólo en suelo ruso, pero no fueron menos encarnizados.
Una nueva miseria comenzó bajo PutinA partir de mediados de los años 90, cuando todavía todo era posible, una cierta parte de la literatura empezó a retroceder nostálgicamente hacia la era comunista. Esta recaída inicialmente sonó como una protesta contra los errores de la perestroika, de los cuales hubo bastantes, pero con el tiempo el viejo patrón resurgió: la literatura rusa estaba, como siempre, dividida entre occidentales y eslavófilos. Esta vez, sin embargo, los eslavófilos confiaron en los servicios de inteligencia y se propusieron crear una dictadura.
Alexander Prokhanov escribió su famosa novela "El señor Hexogen", en la que los oficiales del FSB son los verdaderos héroes que quieren que un elegido aparezca en Rusia. Y he aquí que apareció: Putin. Prokhanov lo había reconocido. Al mismo tiempo, Prokhanov dio origen a una literatura nacionalista de la generación más joven. También hay allí nombres talentosos. Zakhar Prilepin, hoy ferviente admirador de Putin y partidario de la guerra que él instigó, autor de la estridente novela "Home" sobre el Gulag en las islas Solovetsky en los años 1920. Hay un subtexto nacionalista en ella, pero aún así Prilepin logra desarrollar un drama social y amoroso.
Con la llegada al poder de Putin, el elegido de los nacionalistas, se inició una nueva corriente de emigración de intelectuales y escritores. Poco a poco, los pilares de la literatura rusa contemporánea están encontrando su camino de regreso a Occidente: Vladimir Sorokin, Lyudmila Ulitskaya, Boris Akunin, Dmitri Bykov, Mikhail Shishkin y otros. Se podría decir que el árbol de la literatura se ha torcido tanto que todas las manzanas doradas han acabado en Occidente.


También está surgiendo una nueva generación de escritores emigrados y se está fortaleciendo una segunda literatura. Las novelas de Sergei Lebedev ya están disponibles en varios idiomas; la novela "El veneno perfecto" sobre los envenenadores estatales es especialmente buena. En poesía destaca el talento de Alexander Delfinov, quien recientemente declaró que la lengua rusa se ha convertido en una lengua asesina. Por cierto, hizo esta declaración en ruso.
En Rusia, la literatura no murió ni siquiera durante la guerra. O bien ha degenerado en la poesía Z de los fanáticos del Presidente, y ya no tiene mucho interés. O gira en torno a temas neutrales. Hoy en día en Rusia no existe una ideología claramente definida más allá del sueño de Putin de su propia inmortalidad, tanto imperial-política como física. Por lo tanto, los escritores tratan muchos temas existenciales.
Aquellos que se exponen, como la poeta Shenya Berkovich, que ha escrito duramente sobre la guerra, o sufren la situación en silencio, se encuentran en una situación terrible. Zhenya Berkovich está en prisión. El pianista Pavel Kushnir, autor de la sorprendente novela «Russkaja nareska» (aproximadamente «Rusia recortada»), murió a los 39 años en circunstancias poco claras en una prisión de la ciudad oriental de Birobidzhan.
Un día, muchos años después, habrá nuevos monumentos y nuevos nombres de calles, volverá a haber una literatura rusa unida en su eterno debate occidental-eslavófilo, y Dios (si quiere) otorgará a Rusia una nueva poesía de amor libre, similar a la de los "años sesenta". ¿Quién sabe cuánto tiempo tendremos que esperar?
El escritor ruso Viktor Yerofeyev vive exiliado en Alemania desde el comienzo de la guerra de Ucrania. – Traducido del ruso por Beate Rausch.
nzz.ch